Del 6 al 8 de noviembre, la ciudad de las palmeras es el epicentro de la ciencia y la tecnología del país, acoge ala feria científica más grande del Perú.
El evento es organizado por Concytec Perú en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, con el apoyo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) e instituciones aliadas. La ciudad amazónica recibe a más de 100 proyectos de universidades, institutos y empresas tecnológicas, además de 80 stands escolares del programa Eureka y de los Clubes de Ciencia y Tecnología, talleres, muestras interactivas y hasta un concurso de monólogos científicos, en una fiesta que busca acercar la investigación a la ciudadanía y despertar vocaciones científicas desde la escuela.
Durante la inauguración del evento, el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – CONCYTEC, Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón, destacó la importancia de la sede amazónica y el impulso local para albergar este encuentro. “Tarapoto tiene una región muy pujante económicamente; es una ciudad que pensamos crecerá aún más en los próximos años. Vemos seguridad, orden, y sobre todo interés. Ustedes solicitaron que vengamos y eso nos llena de satisfacción. Nos están apoyando mucho, desde el gobierno regional, la municipalidad y la universidad”, afirmó.

El evento congrega delegaciones escolares y universitarias de todo el Perú. “Está participando un club de ciencia por cada región, aproximadamente 23 stands escolares, ganadores en sus localidades. Además, alrededor de 50 universidades de diversas regiones y 13 institutos públicos de investigación, como el Instituto Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y el CENAMI, que trabaja una comunidad científica en San Martín”, detalló Sánchez Calderón.
Uno de los principales retos del país, recordó el titular de Concytec, es reducir la brecha de investigadores. “Tenemos apenas 300 investigadores por cada 100 mil habitantes, cuando deberíamos tener entre 5.000 y 6.000. Nuestra meta es que más niños y jóvenes se enamoren de la ciencia”, sostuvo. Para ello, se trabaja articuladamente con el Ministerio de Educación y el sector educativo regional, impulsando clubes escolares y la formación científica temprana.
Actualmente existen 11.000 clubes de ciencia en el país —uno por colegio— donde estudiantes desarrollan proyectos en agricultura, biología, zootecnia, química y otras disciplinas. En San Martín funcionan 500 clubes, pero el objetivo es duplicarlos. “Queremos llegar a 1.000 clubes científicos en la región y que estos niños luego sigan investigando en universidades o institutos tecnológicos. Queremos un premio Nobel del Perú”, enfatizó.

El entusiasmo juvenil es palpable en los pasillos de la feria, donde estudiantes explican con soltura sus investigaciones y prototipos a visitantes, académicos y empresarios. La respuesta del público confirma que el conocimiento científico está arraigándose en la Amazonía, una región que apuesta por la innovación para su desarrollo sostenible.
Tarapoto vive así tres días de ciencia, creatividad y futuro, con una convocatoria que reafirma que la investigación también nace desde las regiones y que el país tiene el talento para aspirar, como dijo su principal impulsor, a “un Nobel peruanoen los próximos años”.



