☁️ 24 °CTarapotojueves, noviembre 20, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.374 PEN

Tecnología de punta revela tesoros arqueológicos y reafirma los valores ambientales y culturales de San Martín

Una misión conjunta impulsada por el Gobierno Regional de San Martín, a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) y con la participación de la Dirección de Gestión Territorial (DGT), la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín (DDC) y la Concesión de Conservación Alto Huayabamba (CCAH), culminó con éxito una exploración pionera que empleó tecnología de última generación (LiDAR y drones) para identificar y registrar importantes sitios arqueológicos prehispánicos. Este trabajo fortalece la información cultural del departamento de San Martín y de la Amazonía peruana.

La misión se desarrolló desde el 27 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2025, iniciando con la partida de los especialistas desde Moyobamba y continuando con el ingreso a los sectores de Laguna Huayabamba y Pampa Hermosa, ubicados en el Sector I de la Concesión de Conservación Alto Huayabamba. Durante este periodo se efectuaron trabajos de reconocimiento y análisis en áreas de difícil acceso, caracterizadas por una densa cobertura vegetal.

El objetivo central de esta intervención fue identificar, registrar e inventariar bienes inmuebles prehispánicos en la zona alta del distrito de Saposoa, provincia de Huallaga. Los datos recopilados se integrarán al estudio temático de Potencialidades y Necesidades Socioeconómicas para la Meso ZEE del departamento de San Martín, ampliando la comprensión histórica y cultural del territorio.

A través de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), los especialistas lograron detectar, en medio de la densa vegetación, yacimientos arqueológicos y estructuras enterradas, como las ubicadas en Vira Vira y en la Laguna Huayabamba. Esta herramienta permitió elaborar mapas detallados y confirmar la presencia de construcciones prehispánicas previamente no registradas.

Como registro clave, se logró inventariar restos arqueológicos con coordenadas UTM, incluyendo mausoleos y andenerías en laderas de montaña, evidencia que resalta la importancia histórica y cultural de esta zona del departamento. Esta información representa un primer paso fundamental para la futura protección, investigación y puesta en valor de estos sitios.

El equipo obtuvo resultados tangibles con la identificación formal de nuevos sitios arqueológicos, ampliando el inventario regional y proporcionando las bases técnicas necesarias para su conservación. Este trabajo también tiene un fuerte impacto sociocultural, ya que permite redescubrir el patrimonio histórico que aún conservan zonas remotas cercanas a los ríos Huabayacu y Yonan, donde subsisten vestigios de antiguas civilizaciones.

El compromiso con la protección del patrimonio quedó demostrado con la participación de la arqueóloga Diana Floreano, el ingeniero Ader Dávila y los equipos técnicos de la ARA y la DDC, quienes garantizaron la validez técnica y legal del registro arqueológico. Su trabajo contribuye a consolidar políticas regionales orientadas a la conservación del patrimonio cultural y natural.

Asimismo, la actividad generó un impacto político e institucional significativo, al evidenciar la articulación efectiva entre diversas entidades del Estado y la sociedad civil. Este esfuerzo conjunto fortalece la capacidad regional para el ordenamiento territorial y demuestra la importancia de la cooperación en la gestión del patrimonio.

La planificación y ejecución coordinada entre la ARA del Gobierno Regional de San Martín, la Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín y la Concesión de Conservación Alto Huayabamba representa un modelo de gobernanza territorial que integra la conservación ambiental y la protección del patrimonio cultural, elementos esenciales para el desarrollo regional sostenible.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp