
Huallaga. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – Moyobamba convocó a una mesa de diálogo para tratar el problema del área de Conservación “El Gran Simacache”, ubicada en la provincia de Huallaga comprendiendo los distritos del Alto Saposoa y Saposoa y los distritos de Huicungo y Pachiza de la provincia de Mariscal Cáceres con una extensión de 41,000 Has.
Esta área de conservación, es muy importante por su heterogeneidad de hábitat donde se albergan especies únicas de plantas y animales.
Su objetivo principal es conservar la diversidad biológica y el hábitat.
En esta mesa de diálogo estuvieron presentes el gerente MPH Juan Pinedo Flores, Ángel García Arévalo responsable VOGE-J/S. Fiscal Ambiental Abog. María Maryuri Flores Ortega, SOS PNP Cesar Chapiama Sánchez Jefe del Departamento de Protección del Medio Ambiente, Abog. Rocío Katunta Alva de AMPA Sede Moyobamba, Orestes coronel Silva Pdte. Área de Conservación “El Gran Simacachi”, entre otras autoridades.
Orestes Coronel dio a conocer a los presentes sobre el problema del área de conservación que el GORESAM ha otorgado a quienes cuidan 7 años.
“A nosotros nos han amenazado de muerte estos invasores y pido a las autoridades se realice una intervención en esta área de conservación.
Desde el año 2013 ya no podemos ingresar porque primero nos secuestraron y nos amenazaron y ahora son aproximadamente unos 300 invasores que se dedican al negocio y tráfico de tierras”.
La fiscal Ambiental Dra. María Flores Ortega dio a conocer de que ya hay un informe de invasión de terrenos por personas que están al margen de la ley, siendo esto de alto riesgo, los mismos que aprovechando las condiciones de dicho terreno, no descartan de que existan remanentes de Sendero Luminoso y materialicen acciones armadas poniendo en peligro la vida de los intervencionistas ya que se encontrarían con una ventaja numérica.
Recomendando que por las condiciones del mal tiempo en dicha zona esta intervención se realice por vía aérea.
Según dio a conocer el presidente de esta área, es que siguen ingresando más invasores que han empezado a ampliar terrenos que no les corresponden, donde se genera un problema mayor que es el “tráfico de tierras”.
Otros comienzan a formar pequeños asentamientos humanos.
Después de un amplio debate se acordó realizar otra mesa de diálogo en la ciudad de Moyobamba para el día 6 de julio del presente año y tomar decisiones.
(Carlos Velásquez Sánchez)