20.6 C
Tarapoto
martes, septiembre 23, 2025
spot_img

Vicegobernadora lamenta fallas en el Festival “Sabor a Selva” y anuncia medidas para la Expo Amazónica

Sobre lo ocurrido en Rioja dijo: “no quedará ahí, el proceso de investigación continuará y los responsables deberán rendir cuentas”.

La vicegobernadora regional de San Martín expresó su preocupación y decepción tras el colapso de las estructuras en el III Festival “Sabor a Selva”, realizado en Rioja. La autoridad señaló que el evento, que debía ser una “vitrina culinaria y cultural para la región”, terminó empañado por deficiencias en la organización y falta de previsión.

Estoy completamente decepcionada como autoridad y como parte del equipo que apostaba por hacer las cosas bien. Lo ocurrido es totalmente lamentable”, afirmó. Según explicó, los procesos de licitación para la infraestructura cayeron en dos oportunidades, lo que generó retrasos y limitó la capacidad de respuesta del comité organizador. No obstante, subrayó que ello “no justifica la ausencia de un plan de contingencia”.

La vicegobernadora fue enfática al señalar que los responsables del comité de licitación deberán asumir su responsabilidad. En esa línea, aseguró que el caso será investigado a nivel técnico, económico y legal, a fin de determinar responsabilidades administrativas y posibles sanciones.

Respecto a los próximos eventos, informó que el Gobierno Regional ya ha tomado medidas para garantizar que la Expo Amazónica no repita las fallas de Rioja. Detalló que existe un equipo distinto encargado de esta feria, y que para el 30 de septiembre toda la infraestructura, sonido y luces deben estar listos, pues los expositores comenzarán a instalarse desde el 1 de octubre.

Asimismo, precisó que se trabaja en un equipo articulado con PROMPERÚ, los gobiernos locales, la sociedad civil y empresas privadas para asegurar que la Expo Amazónica se realice con éxito.

Rioja: Críticas y responsabilidades tras el colapso en el Festival “Sabor a Selva”

El colapso de la infraestructura en el III Festival Gastronómico Amazónico “Sabor a Selva”, realizado en Rioja, sigue generando repercusiones políticas, sociales y económicas. Tres voces representativas se han pronunciado: la vicegobernadora regional de San Martínel ciudadano y colaborador de Voces Señor Segundo Vicente Calle y el Frente de Defensa de los Intereses de Rioja (FEDIR) Roxana Flores.

Olguita Celis

Versión de la vicegobernadora, Olguita Celis

La vicegobernadora regional de San Martín expresó su preocupación y decepción tras lo sucedido. Estoy completamente decepcionada como autoridad y como parte del equipo que apostaba por hacer las cosas bien. Lo ocurrido es totalmente lamentable”, afirmó.

Explicó que los procesos de licitación para la infraestructura cayeron en dos oportunidades, lo que generó retrasos, aunque remarcó que ello “no justifica la ausencia de un plan de contingencia”.

Fue clara en señalar que los responsables del comité de licitación deberán asumir su responsabilidad y que se abrirá una investigación técnica, económica y legal para determinar sanciones.

Respecto a la Expo Amazónica, anunció que se han tomado medidas para garantizar que no se repitan los errores de Rioja: “Para el 30 de septiembre toda la infraestructura, sonido y luces estarán listos, porque desde el 1 de octubre comenzarán a instalarse los expositores”. También precisó que este evento cuenta con un equipo distinto, trabajando de forma articulada con PROMPERÚ, gobiernos locales, sociedad civil y empresas privadas.

“Lo ocurrido en Rioja no quedará ahí. Los responsables deberán rendir cuentas”, concluyó.

Segundo Vicente Calle

Opinión de Segundo Vicente Calle

Vicente Calle calificó el hecho como un “espectáculo bochornoso y lamentable”, subrayando que hubo improvisación pese a que el festival estaba anunciado desde junio.

Responsabilizó directamente al Gobierno Regional de San Martín – a través de la Dirección Regional de Agricultura – y a la Municipalidad de Rioja, señalando que no gestionaron el certificado EXE, documento indispensable para certificar la seguridad en espectáculos públicos.

Esto no puede repetirse. Los responsables deben hacer un mea culpa y aprender para que ferias y espectáculos futuros no vuelvan a manchar la imagen de la región”, sostuvo.

Pronunciamiento del Frente de Defensa de los Interés de Rioja – FEDIR –

En un documento oficial, el Frente de Defensa de los Intereses de Rioja (FEDIR) responsabilizó a los organizadores por la improvisación de la infraestructura y deficiencias en la planificación del festival.

El Frente detalló que las instalaciones fueron levantadas a último momento, de forma insegura, sin cumplir condiciones básicas de seguridad eléctrica y estructural, lo que derivó en el colapso tras las lluvias del 21 de septiembre. Esto ocasionó graves pérdidas económicas para expositores, comerciantes y emprendedores, además de dañar la imagen turística de Rioja y opacar la celebración del 253 aniversario de la provincia.

Entre sus exigencias, el FEDIR solicitó:

La devolución inmediata de los pagos a los expositores por el alquiler de stands.

Compensación económica justa por los daños materiales y perjuicios ocasionados.

La implementación de sanciones y medidas correctivas para evitar hechos similares.

El colapso del Festival “Sabor a Selva” dejó al descubierto fallas estructurales en la organización de eventos regionales, con pérdidas económicas y un daño a la imagen de Rioja. Mientras la vicegobernadora anuncia investigaciones y medidas correctivasVicente Calle pide autocrítica de las autoridades, y el FEDIR exige compensaciones y sanciones, la ciudadanía espera que los compromisos asumidos se conviertan en hechos concretos.

Cronología y expectativas: 

  • El 13 de junio el Gobierno Regional de San Martín realizó el lanzamiento oficial del III Festival de la Gastronomía Amazónica – Sabor a Selva 2025 y se espera superar los 44 mil asistentes.
  • La ciudad de Rioja congregará a productores clave e instituciones públicas y privadas, quienes exhibirán el vasto potencial de la industria gastronómica regional.
  • En el ámbito gastronómico, se busca aumentar en un 25% la valoración de la cocina amazónica según encuestas post – eventoDesde el enfoque turístico, se proyecta un incremento del 15% en la intención de viaje a la Amazonía peruana por motivos gastronómicos.
  • En términos económicos, generar más 1 millón de soles en movimiento directo y ruedas de negocios.
  • En el plano social, el festival involucrará activamente a más de 64 organizaciones agrarias, comunidades amazónicas y empresas privadas.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS