26.8 C
Tarapoto
jueves, marzo 28, 2024

Defensoría del Pueblo detectó deficiencias en 24 micro redes de Salud de esta región

Defensoría del Pueblo detectó deficiencias en 24 micro redes de Salud de esta región

En el informe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo se registran algunas deficiencias detectadas en las intervenciones de salud contra con el COVID-19 en 24 micro redes ubicadas en las provincias de Lamas, El Dorado, Moyobamba, San Martín, Rioja, Bellavista y Picota, que cuenta con 136 establecimientos de salud que atienden a 107 comunidades nativas Awajún, Kichwa, Shawi y Yaminahua.

Por ello, la oficina de la Defensoría del Pueblo en San Martín, demandó al gobierno regional ejecutar de manera eficiente el monto de S/ 429,913 que le fueron asignados recientemente como parte del presupuesto global de más de 27 millones de soles aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas para fortalecer las intervenciones de salud contra con el COVID-19 en las comunidades indígenas del país.

Entre los hallazgos advertidos en el mes de setiembre último, un total de 28 comunidades nativas de la región San Martín se encontraban pendientes de recibir la visita de las brigadas de vacunación. Cabe señalar que, al 16 de noviembre, el Ministerio de Salud ha reportado la vacunación de 25,000 personas indígenas, pese a que la región reporta más de 35,000 personas que se auto identifican como indígenas.

Asimismo, durante el periodo de la supervisión se pudo encontrar que en algunos establecimientos de salud no existían condiciones para asegurar la cadena de frío de las vacunas o no se había cumplido con dar mantenimiento preventivo a los equipos de refrigeración.

Como ejemplo de ello, se evidenció que el puesto de salud de Los Ángeles, adscrito a la micro red de Yantaló, no contaba con grupo electrógeno para garantizar la cadena de frío ante cortes de energía eléctrica; mientras que el establecimiento de Santa Clara, en Lamas, tenía inoperativo su sistema de cadena de frío. Otros casos críticos fueron detectados en los puestos de salud de Santa Elena y Shapaja, en las provincias de El Dorado y San Martín, respectivamente, los cuales carecían de congeladoras para garantizar la conservación de vacunas.

De otro lado, se pudo identificar una débil socialización y capacitación al personal de salud sobre los alcances del “Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios” emitido por el Ministerio de Salud; así como la ausencia de enlaces indígenas o traductores en las brigadas de vacunación pese a ser una exigencia regulada en el referido protocolo.

También se advirtió que en algunas comunidades persistía el temor de algunas personas indígenas a ser vacunadas debido a la falta de una estrategia de difusión en sus propias lenguas. A ello se suma la poca presencia de personal de salud en los establecimientos de las micro redes supervisadas que tenga dominio de una lengua indígena.
Tras estos hallazgos, se solicitó a la Dirección Regional de Salud de San Martín distribuir eficientemente el presupuesto asignado a la entidad, así como incorporar el enfoque Intercultural en dicho proceso a través de estrategias comunicativas en alianza con los líderes de las organizaciones indígenas, para concluir el proceso de inmunización en las comunidades nativas.

Asimismo, se le solicitó verificar la situación de los establecimientos de salud de las provincias de Lamas, El Dorado, Moyobamba, San Martín, Rioja, Bellavista y Picota, a fin de que se adopten las medidas correctivas para dar cumplimiento de la Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones, aprobada por el Ministerio de Salud, informó la Defensoría del Pueblo. “Diálogo y consensos para el bienestar de las personas”.

El otro lado
Sobre el informe de la Defensoría del Pueblo, VOCES recogió análisis sobre el tema de la directora regional de salud, Doctora Lesly Zevallos

“San Martín es una de las primeras regiones que inició la vacunación a las Comunidades Nativas, reconocido por el MINSA; nosotros retroalimentamos al manual de intervención que hizo MINSA, es decir, lo mejoramos”.

“Para vacunación en las Comunidades Nativas, no han venido recursos desde el inicio, llegó el presupuesto solo para contratación de personal y nada más desde el mes julio, cuando nosotros vamos vacunando desde febrero, hay brechas, pero hemos tratado de cubrirlas, adecuarnos a las circunstancias”.

Mediante el Decreto Supremo sale para este detalle de recursos y para San Martín de todos esos millones, lo único que ha venido para que nosotros ejecutemos es S/. 429, 913 y todo es para combustible, el resto es para que lo ejecute el MINSA ese monto está distribuido en esas cantidades, para cada ámbito territorial, hemos conversado con el MINSA; y solicitada autorización para que parte de combustible permita para otros gastos, estamos en ese proceso de modificación.

“Los recursos del decreto supremo están distribuidos y definidos desde el MINSA para qué va, el margen que señala la defensoría es casi mínimo o nulo”, me refiero, en la parte donde la defensoría indica: Por ello, la oficina de la Defensoría del Pueblo en San Martín demandó al Gobierno Regional ejecutar de manera eficiente el monto de S/ 429,913 que le fueron asignados recientemente como parte del presupuesto global de más de 27 millones de soles aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas para fortalecer las intervenciones de salud contra con el COVID-19 en las comunidades indígenas del país.
Ante esta afirmación, la directora de Salud indica: “Obviamente está nuestro compromiso de ejecutar eficientemente, pero que quede claro que es principalmente combustible para traslado de las brigadas” Además precisa que San Martín es una de las primeras regiones que inició la vacunación a las CCNN, siendo reconocido por el MINSA; nosotros retroalimentamos al manual de intervención que hizo MINSA, es decir lo mejoramos, hemos capacitado a todas las brigadas de vacunación y siempre hay presencia de un intérprete bilingüe; asimismo, hemos tenido el apoyo del Ministerio de Cultura mediante la DDC San Martín, quienes han abordado a aquellas CCNN que se requerían mayor sensibilización, por eso hemos trabajado con cada APU, y líder de federación, no hubiésemos podido vacunar sin la participación de ellos.

Será esforzado vacunar en las comunidades nativas, porque ellos tienen una cosmovisión distinta a la nuestra, nos apresuramos por que tratamos que ellos acepten voluntariamente la vacuna mediante la sensibilización y en esta parte de la sensibilización intervienen todos, no solo salud, entonces, no es que debemos si o si entrar a todas las comunidades, lo hacemos previa sensibilización y las veces que sean necesarias.

La nota de la Defensoría señala que: Entre los hallazgos advertidos en el mes de septiembre último, un total de 28 comunidades nativas de la región San Martín se encontraban pendientes de recibir la visita de las brigadas de vacunación. Cabe señalar que, al 16 de noviembre, el Ministerio de Salud ha reportado la vacunación de 25,000 personas indígenas, pese a que la región reporta más de 35,000 personas que se auto identifican como indígenas.

Zevallos indica que las CCNN que más rápido se han vacunado son los kichwa, más lento con los awajun y shawi, en ese orden, por el enfoque de cosmovisión sobre las vacunas.

Sobre la cadena de frio, la directora de salud señala: Por las características técnicas de la vacuna, se garantiza desde las micro redes de salud, no se ha dado vacunas a cada establecimiento de salud, porque en todos no tenemos personal de enfermería y para vacunar ese es un requisito. El mantenimiento preventivo tiene y sigue hasta diciembre. Esto no es para COVID, es para los otros tipos de vacunas principalmente

En otra parte la defensoría señala: “… se evidenció que el puesto de salud de Los Ángeles, de la micro red de Yantaló, no contaba con grupo electrógeno para garantizar la cadena de frío ante cortes de energía eléctrica; mientras que el establecimiento de Santa Clara, en Lamas, tenía inoperativo su sistema de cadena de frío. Otros casos críticos fueron detectados en los puestos de salud de Santa Elena y Shapaja, en las provincias de El Dorado y San Martín, respectivamente, los cuales carecían de congeladoras para garantizar la conservación de vacunas”.

Ante esas afirmaciones Zevallos indica, “no todos los establecimientos de salud cuentan con grupo electrógeno, sobre todo los puestos de salud, hay una brecha de inversión que aún no se cierra, pero eso no impide que se pueda a vacunar, como te dije, en CCNN no van las brigadas desde las micro redes de salud, no desde los puestos de salud, además que los puestos de salud no necesariamente tienen enfermeras y se requiere dicho personal para vacunar”.

El Puesto de Salud de Santa Clara esta inhabitable por las lluvias, es evidente que en esas condiciones no se puede sostener una cadena de frio y menos la atención, por ahora, mientras se recupera dicho establecimiento de salud, estamos en una institución educativa.

El Puesto de Salud Santa Elena esta también está declarado inhabitable y está en mirada de una inversión, ahora estamos atendiendo en otro lugar acondicionado, y se le está acondicionando una congeladora, repito las brechas de inversión son enormes en salud.

Además, el informe de la Defensoría señala: De otro lado, se pudo identificar una débil socialización y capacitación al personal de salud sobre los alcances del “Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 en pueblos indígenas u originarios” emitido por el Ministerio de Salud; así como la ausencia de enlaces indígenas o traductores en las brigadas de vacunación pese a ser una exigencia regulada en el referido protocolo.
Sobre este punto la directora regional de Salud indica: “Se advirtió que en algunas comunidades persistía el temor de algunas personas indígenas a ser vacunadas debido a la falta de una estrategia de difusión en sus propias lenguas. A ello se suma la poca presencia de personal de salud en los establecimientos de las micro redes supervisadas que tenga dominio de una lengua indígena”.

Este es un ejemplo de cómo nos preparamos para intervenir una comunidad, vamos varios, no solo salud, y evidentemente el personal ha sido capacitado y si contamos con personal bilingüe

La defensoría señala: que se le solicitó verificar la situación de los establecimientos de salud de las provincias de Lamas, El Dorado, Moyobamba, San Martín, Rioja, Bellavista y Picota, a fin de que se adopten las medidas correctivas para dar cumplimiento de la Norma Técnica de Salud para el Manejos de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones, aprobada por el Ministerio de Salud.

La funcionaria regional de salud indica, “Básicamente se trata de establecimientos de salud que han sido declarados inhabitables y que estamos atendiendo en otros lugares acondicionados, mientras se plantee una inversión. Que pedimos: Que MINSA y MEF nos asignen más presupuesto para que podamos invertir en nuestros establecimientos de salud, financiamiento para más personal”.

Finalmente, la doctora Zevallos Quinteros especifica:

– Hemos distribuido refrigeradoras y congeladoras a los establecimientos de salud que reúnen garantías de energía eléctrica estable y están en lugares seguros
– Hemos comprado 5 equipos de transporte fluvial para la zona de Bajo Mayo y Bajo Huallaga
– Hemos destinado recursos desde febrero a la fecha para gastos de combustible de transporte del personal y brigadas, gastos en carnets de vacunación, refrigerios del personal.

 

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,512FansMe gusta
256SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos