23 C
Tarapoto
jueves, mayo 2, 2024

366 años de fundación española de Lamas

El 10 de octubre de 1656 se llevó a cabo la fundación española de Lamas, acción promovida por el general español Martín de la Riva y Herrera, caballero de la orden de Santiago, corregidor y justicia mayor de las provincias de Cajamarca; gobernador y capitán general perpetuo de las ciudades de Chachapoyas, Moyobamba, San Francisco de Borja y Santander de la Nueva Montaña y de las provincias de los motilones, tabalosos, omaguas, casasblancas, jibaros, maynas y de todas las demás provincias de indios que hay desde los tabalosos hasta las costas de Brasil. Se funda esta ciudad con el nombre de “El Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones”. Para esta misión, Martín de la Riva, estuvo acompañado de: Salvador Velásquez de Medrano, Joseph Nieto de la Torre, Christobal Pinedo, Pedro de Larreátegui (Patriarca de los Reátegui), Francisco Pérez Mejía, Lorenzo de Morales, Alonso Guerra de Sessa, Juan García de Torres, Blas Ramírez, Juan de Roxas, Domingo de Salas, Miguel Ramírez, Francisco Sánchez Nieto, Matías de los Reyes, Domingo López, Juan Romero de la Vega, Bartolomé de Rojas, Juan de Arévalo, Pedro López, Antonio Gómez de Roxas, Christobal Guerra, Gerónimo Guerra Calderón, Antonio Bernal de Pineda, Pedro de Bergaray, Alonso Arias de los Ríos, Alejos Zapata Riva de Neira, Domingo Flores y Juan Matías de Mestanza.

Sobre el término “Motilón” cabe señalar que es una palabra española que deriva del verbo motilar. Este verbo a su vez viene del latín mutilare, que significa mutilar, cortar, recortar o disminuir. Los españoles denominaron de esta manera a los indígenas que tenían un corte de pelo al rape. El término “motilón” fue utilizado no sólo en nuestro país, sino también en territorio colombiano y venezolano. En Colombia los motilones ocupan territorio del departamento de Santander, en la parte fronteriza con Venezuela. En este último habitan en el estado de Zulia. Por tanto, cuando hablamos de los motilones no nos referimos a una etnia en particular, sino a cierta caraterística de algunos pobladores indigenas de la vasta hoya amazónica.

Hasta hace unos años se consideraba que los antiguos pobladores de Lamas estaban emparentados con los chankas, pero luego de algunos estudios de ADN realizados por el Centro de Genética y Biología Molecular (CGBM) de la Universidad de San Martín de Porres (Perú) en colaboración con la Universidad de las Américas (Ecuador) y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), bajo el proyecto Genographic (National Geographic Society), se determinó que ambas poblaciones no presentan relaciones directas de consanguinidad. Los análisis filogeográficos y de genética poblacional indican una ascendencia bastante heterogénea para los kichwas-lamistas, quienes sí están estrechamente relacionados con diferentes etnias amazónicas como los awajún, cocamas y shipibos; así como, los kichwas de Loreto y de la selva ecuatoriana. Este hecho refuerza la teoría de que los misioneros jesuitas y franciscanos aprendieron el quechua y lo usaron para evangelizar y consolidar la conquista de las comunidades indígenas amazónicas, quienes hablaban distintas lenguas.

Referirnos a la historia de los pueblos amazónicos es un tema bastante amplio y complejo, para lo cual se requiere mayor espacio y tiempo. Valgan estas líneas para saludar a los pobladores de Lamas y sugerir a las instituciones, que tienen que ver con la educación y la cultura en nuestro departamento, que ya es momento de promover la investigación en torno a nuestra historia y cultura regional.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,543FansMe gusta
280SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos