22.8 C
Tarapoto
jueves, abril 18, 2024

Entrevista al Ingeniero César Butrón Fernández, presidente del Directorio del COES

Realidad energética en San Martín

COES es una entidad privada con personería de derecho público. Está conformado por los agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres)

Entre los invitados al Foro Energético organizado por CIP San Martin, estuvo el Ingeniero Butrón, profesional con un alto conocimiento del tema eléctrico en el país, en la entrevista con VOCES nos ofrece su análisis proyecciones, sobre el sistema operativo del interconectado eléctrico en la región y el país, aspectos poco conocidos en el tema electricidad.

Ingeniero cómo funciona el Sistema Interconectado de la electricidad en San Martín.

San Martín se alimenta del Sistema Interconectado Nacional, -SEIN-, con la capacidad de generación suficiente para alimentar cualquier necesidad que pueda tener la región,  pero eso es un punto de entrada, luego de eso tiene que ver la transmisión de la distribuidora y las redes primarias y secundarias de la distribuidora, eso nosotros no conocemos y no manejamos, lo que sabemos es que hasta la puerta de entrada, la venta en bloque está asegurada para las necesidades presentes y futuras para San Martín.

¿La red que tenemos está en la capacidad de recibir o inyectar al sistema otras ofertas de generación que se puedan dar en la región?

Esta en capacidad hasta cierta medida, pero no para ofertas muy grandes, pero por qué, porque la red se tiene que ir haciendo conforme a la necesidad, entonces se hace un plan de transmisión cada dos años, mirando los siguientes años; si no tenemos noticias que hay una nueva capacidad de inyección de tamaño significativo, entonces no lo metemos en los planes, pero si es que hay noticias, se sabe de algún proyecto que esté avanzado y de concreción, el COES está obligado a tomarlo en cuenta en los planes de expansión de transmisión. Para poner un ejemplo, si se desarrolla un proyecto de 300 megavatios, si ese proyecto se desarrollará, si los inversionistas de ese proyecto se acercan al COES y piden el estudio preoperativo y luego regresan y dicen que tienen cierre financiero que van a empezar a construir, el COES de inmediatamente lo pone en su transmisión para que soliciten las líneas necesarias para recibir esa inyección de energía, pero mientras no ocurra eso, no podemos incluirlo en los planes.

¿En San Martín tenemos la linea 220  kW   que ingresa por el norte y 138  kW   por el sur, como proyección tienen algún estudio sobre desarrollo energético en San Martín?

Absolutamente, nosotros hemos hecho una proyección hasta los siguientes 10 años, hasta el 2032.

¿Cuáles son, se podrían conocer?

No tengo memoria específicamente de San Martín, pero lo que sí puedo decir que, en base a ese crecimiento que hemos calculado, se han decidido proyectos antes para atender ese crecimiento. Actualmente hay capacidad completa, pero como sabemos que va a crecer,  el 2018 se planteó el segundo circuito, la línea Cajamarca-Belaunde Terry, que ya está presentado por COES y aprobado para que el concesionario de esa línea completar el segundo circuito, eso va a duplicar la capacidad de energía, como va a venir por el norte y eso está hecho para que atienda el crecimiento de la demanda,  y por el lado sur se ha planteado el refuerzo de la creación de una nueva subestación Tarapoto Norte alimentado por dos líneas desde la Sub Estación Fernando Belaúnde Terry, para que por el lado sur también tenga refuerzos 138 kW, justamente con base a ese proceso de demanda se ha planteado esos dos nuevos proyectos que deberían bastar para ir 15 años, porque igual cada dos años revisamos a ver si la demanda está disparándose, más rápido de lo que pensamos, agregaríamos otros proyectos.

Ingeniero, a manera de ilustración, podría explicarnos cuando se da una interrupción del servicio en San Martín, los reclamos van directamente a Electro Oriente, Electro Oriente comunica que es el tema del COES, lo que genera malestar en la población ¿Se ha pensado en una herramienta que facilite el nivel de comunicación ante una falla en sistema eléctrico?

Efectivamente, cualquier sistema eléctrico del mundo aquí o en Suiza o en Canadá, las líneas de transmisión tienen salidas por la lluvias, por los árboles, por los rayos, por lo que fuera, entonces la solución definitiva es brindarles redundancia, que significa redundancia, pongo dos líneas que vayan al mismo sitio, si sale una queda la otra y eso es lo que todavía no tiene San Martín, porque tiene una línea que llega por el norte y otra que llega por el sur, justamente el proyecto que hemos planteado tiene que tener redundancia por el norte y en el futuro vendría por el sur, de tal forma que si falla una,  la otra queda, esa es la manera de reducir, no eliminar del todo las interrupciones. Es cierto que muchas de las interrupciones no son responsabilidad de Electro Oriente porque vine de la línea, para identificar la falla, qué ocurrió, dónde ocurrió, nosotros dependemos de la información del concesionario de la línea, él es quien tiene los sistemas automáticos que abren la línea para evitar más problemas, después tenemos las realidades de distancia que ubican más o menos a qué altura o el kilómetro que se ha producido la falla, después de eso el concesionario tiene que enviar a su cuadrilla a investigar qué ha pasado ahí si es que no se reconecta de inmediato, todo eso toma su tiempo, el COES apenas sabes que hay una falla, informa la falla, pero todavía no sabe que causó la falla y cuánto va a demorar en reponer, cuando el concesionario tiene que llegar físicamente hasta el sitio donde se ha ocasionado el problemas para ver si ha sido un árbol o un rayo, ellos nos informan y el COES inmediatamente lo publica, lamentamos el malestar de cualquier usuario que quiere saber inmediatamente porque le cortaron la luz y cuando va a ser la reposición y muchas veces la respuesta no la tiene Electro Oriente, no la tiene el COES, ahí es donde tenemos que pedirles paciencia y comprensión a la población.

Además, ¿operar el sistema eléctrico en la selva, no es lo mismo operar en la costa?

Absolutamente, en primer lugar en la selva es difícil llegar, tenemos lluvias, vegetación, la vegetación crece, hay que hacer mantenimiento contínuo de las fajas de servidumbre de las líneas y los árboles muchas veces crecen más rápido y eso provoca caídas del servicio, en cambio en la costa estan todas las vías asfaltadas, no hay árboles, no hay rayos, definitivamente la selva tiene otro nivel de complejidad y por eso la líneas de la selva deberían tener redundancia, pero también no hay que olvidar que la redundancia cuesta, entonces yo pongo dos líneas para tener una misma carga, voy a tener el doble del costo de inversión pagar por eso.

Y eso significa incremento en las tarifas.

Sí, eso es tarifas, entonces el usuario tiene que tener muy en claro que el dicho de español antiguo “el que quiere celeste, que le cueste”si uno quiere seguridad completa tiene que terminar pagando más, lamentablemente es así porque alguien tiene que pagar, un sistema de redundancia cuesta el doble de un sistema sin redundancia.

Iquitos que es una ciudad que por su propia geografía no está integrado en el sistema interconectado nacional ¿Cuál sería la alternativa desde su punto de vista?

Si la pregunta es qué es lo que va pasar con Iquitos que no tiene el sistema interconectado, se solicitó hace un tiempo la construcción de la línea Moyobamba Iquitos, pero lamentablemente el postor no pudo  hacerlo por factores financieros, no completó lo que tenía que completar y esa licitación se ha quedado sin que nadie la ejecute, dependerá del Ministerio de Energía y Minas si quieres volver a insistir, lo que hay que saber es que ese proyecto es extraordinariamente caro, justamente porque atraviesa la selva, son 800 km, fácilmente cuesta 1000 millones de dólares que va a ir a la tarifa, la pregunta es ¿valdría la pena toda esa inversión para tener 70 MW? Hay otro problema grande para la ejecución de la salida, atraviesa selva y zonas de reservas naturales, comunidades nativas, la construcción de esa línea desde el punto de vista ambiental y social va a ser un infierno, la posibilidad de oposición va a ser tal, no hay que olvidar que el refugio de oxígeno es la amazonia y nadie quiere soltar la amazonia, construir una línea requiere una faja de servidumbre y eso significa talar árboles y nadie quiere que se toque la amazonia, nuestra perspectiva es que esa línea va a ser muy difícil que se construya aquí, la forma de solucionar el problema energético de Iquitos local, pero tiene que tener una matriz diversificada, varios tipos de energía en conjunto para que no sea solamente como esa obra de petróleo residual.

Estamos hablando de energía alternativa, paneles solares.

Sí, paneles solares o baterías, podría ser hidroeléctrica que no requiere represa si no hidroeléctrica de pasada, hay gente que dice que hay zonas que pueden funcionar con energía geotérmica, entonces el tema de Iquitos se debería estudiar desde el punto de vista que se autoabastezca con una matriz limpia y diversificada para que no haya un solo tipo de energía.

En las empresas que administran el servicio de la electricidad en el país, son empresas que requieren un manejo de personal técnico calificado, sin embrago, en los últimos años tenemos una alta rotación de los ejecutivos en los directorios y planas gerenciales lo que ha generado inestabilidad.

Sí, eso realmente es un problema, el estado debería tomar eso en consideración, ocurre que cada cambio de gobierno, cambio de ministros, significa cambio de directorio, eso no debería ocurrir, los directores deberían ser elegidos por su conocimiento y experiencia negocio eléctrico y deberían permanecer un número mínimo de años y deberían ser personas escogidas por su trayectoria, no personas amigas del político de turno y ese es un gran problema que se debería resolver, por supuesto que la forma estructural, limpia y definitiva.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,537FansMe gusta
264SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos