
La Dirección Regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en San Martín, informa que astronómicamente la estación de primavera, comienza en el Perú, el 23 de setiembre del 2015 a las 3 horas con 20 minutos y se prolongará hasta las 23 horas, con 48 minutos del 21 de diciembre del 2015, momento en que comenzará la estación de verano.
Las temperaturas máximas alcanzarán los valores más elevados del año, entre octubre y noviembre, en función de la fuerte radiación solar y una mayor frecuencia de días con cielo claro, por lo que se prevé algunos días de intenso calor.
En este periodo, aún pueden ocurrir incursiones de masas de aire frío que pueden causar, en forma pasajera una disminución acentuada de la temperatura.
En el Alto Mayo, en las ciudades de Rioja y Moyobamba, las temperaturas que se vienen registrando, en promedio, oscilan entre 18 y 30°C, para la mínima y la máxima, respectivamente y; para los meses siguientes, se presentarán, en promedio, entre 19 y 31°C.
En el Bajo Mayo, en la ciudad de Tarapoto, la temperatura diaria oscila entre 21 y 34°C y para los meses siguientes se observarán entre 22 y 35°C.
En el Huallaga Central, en las ciudades de Bellavista y Juanjui, las temperaturas fluctúan entre 21 y 34°C y para los meses siguientes oscilarán entre 22 y 35°C.
En el Alto Huallaga, en la ciudad de Tocache, se reporta una temperatura entre 21 y 34°C y para los siguientes meses los termómetros marcarán entre 22° a 35°C.
Por último, en el Bajo Huallaga, en las localidades del Pongo de Caynarachi y Navarro, la temperatura oscila entre 21 y 32°C. y para los meses siguientes se observarán entre 21 y 33°C.
También en algunas ocasiones se presentarán vientos fuertes que afectaran estructuras, como techos de viviendas precarias, carteles, antenas y cultivos.
En la región, normalmente, las precipitaciones son más intensas y frecuentes, marcando la transición entre el periodo seco y el periodo lluvioso. Estas precipitaciones están vinculadas al desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y a la formación de un sistema de baja presión en superficie, que es parte de la baja amazónica.
En esta estación se verán favorecidos los cultivos bajo riego como el arroz, sobre todo en la zona del Bajo Mayo y Huallaga Central, por el aumento del caudal que presentaran los principales ríos, normalizándose las áreas de cultivos, por el aumento de niveles de fuentes de agua como el río Sisa, Biavo, Ponaza y Cumbaza, y será más beneficioso el incremento de las precipitaciones para los cultivos en secano, ubicado en laderas, para lo cual deben programarse las siembras en estos meses.
Además los cultivos en secano como el maíz, plátano, frejol, cacao, café, serán favorecidos en sus fases fenológicas de floración, llenado de granos y de maduración.