
Un pueblo de más de 80 años de formación, está tratando de levantarse pese al riesgo inminente de continuar la erosión producto de la fuerza del río Huallaga. Las familias necesitan atenciones de salud, agua segura, y alimentos.
Yurimaguas. La fuerza de la naturaleza no tiene límites en la Amazonía; las lluvias intensas que se presentan durante los tres primeros meses del año, provocan que los ríos aumenten su caudal y desborden en áreas verdes arrasando con todo.
Así, muchas comunidades son inundadas afectando áreas de cultivos, aves de corral, y otros animales domésticos.
Todos los años, los ribereños del Huallaga esperan el desborde de esta principal vía de comunicación fluvial de los pueblos de la provincia de Alto Amazonas, pero nunca vieron algo aterrador.
Fue el 14 de enero de 2018, en horas de la mañana, que un aproximado de 26 familias del caserío Portal, sector Bajo Huallaga, jurisdicción del distrito Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas en Loreto, se vieron en apuros cuando divisaron que el río empezada a demoler la orilla en cuya tierra firme se asentaba el pueblo, y en menos de tres horas se llevó la mitad de él, arrasando casas, aves de corral, campo deportivo, y áreas de cultivo.
“Afortunadamente fue en el día que nos dio tiempo para ponernos a buen recaudo”, nos dijo don José, antiguo morador del caserío quien tiene 84 años de edad.
Producto de este acontecimiento inesperado para los moradores de Portal y de las autoridades de Santa Cruz, más de la mitad de las familias han migrado a un pueblo antiguo y de difícil acceso denominado Unión Challuana.
A casi dos meses de lo ocurrido, los pocos moradores que se quedaron, tratan de reconstruir el caserío, que a propósito se asienta sobre una zona rodeada de agua, levantando sus viviendas de material de la región, un poco distante de la orilla del rio, con la finalidad de darle vida nuevamente al pueblo.
De igual manera han ubicado una zona de más de una hectárea, donde quieren construir un local para que ahí funcione el centro educativo.
Ahora mismo, estas familias sufren de muchas necesidades, como atención de salud, consumo de agua segura, pues preparan sus alimentos con agua del río, y lo toman también directamente.
El jueves 01 de marzo, llegó hasta PORTAL, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGEL AA), Julio Meléndez Padilla, a realizar una evaluación in situ de las condiciones de infraestructura de la institución educativa del lugar y de la población escolar.
Lo que encontró, es que en la actualidad no hay la cantidad necesaria de alumnos para garantizar el funcionamiento de la escuela primaria y de inicial, por el éxodo tras la emergencia.
En un rápido recorrido por algunas otras comunidades, el escenario es similar, es decir, no hay más alumnos en inicial y primaria que justifique la contratación de un maestro, de acuerdo a las normas del Ministerio de Educación.
El director de la UGEL AA, informó que el martes 06 de los corrientes, se realizará una reunión multisectorial en la capital del distrito de Santa Cruz, para evaluar esta realidad y dar atención de manera conjunta, para que los niños, sigan recibiendo los servicios de educación, salud, y otros.
Hoy lunes, el director también se reunirá en Santa Cruz, con docentes, directores y autoridades de las instituciones educativas de comunidades focalizadas que ingresarán al proyecto piloto de calendario escolar alterno, que la Dirección Regional de Educación y la UGEL AA, implementarán este año.
De acuerdo a este plan, en Santa Cruz más de 20 instituciones educativas públicas empezarán sus labores a partir de mayo.
PORTAL, formado a partir de un fundo agrario de una familia, ahora necesita ayuda para salir adelante. (Roger Torres)