26.4 C
Tarapoto
lunes, abril 28, 2025
spot_img

Poder Judicial capacita a traductores de lenguas nativas

Moyobamba. Con la participación de destacados expositores, la Corte Superior de Justicia de San Martín, la mañana de ayer lunes inició el tercer curso de capacitación sobre intérpretes y traductores de lenguas indígenas con especialización en justicia en la Amazonía peruana”, el evento que se prolonga hasta el 07 de julio tiene en calidad de invitados a líderes de las comunidades nativas de las tres etnias que existen en el Distrito Fiscal San Martín que vienen a ser los pueblos Shawis, Awajun y Quechuas.

La ceremonia de inauguración estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Paredes Bardales en calidad de titular del órgano de justicia en la región, quien destacó la importancia de lograr que los integrantes de las comunidades nativas tengan los mismos derechos en materia de justicia y para ello se tenga los profesionales plenamente capacitados que interpreten y entiendan su lengua en su máxima dimensión. Nerio Tapullima Tuanama, representante de los Quechuas, estuvo junto a Pancho Tanques Atchut vicepresidente de la Federación Regional Indígena Awajun (FERIAAM), además de Segundo Pizango Inuma representante del pueblo Shawi quienes a su vez se hicieron presente junto a cada uno de líderes o apus de las comunidades nativas.

El evento contó con la presencia de la doctora María Eugenia Román Robles, jueza superior titular y directora de la Escuela de Justicia Intercultural de la Corte Superior de Justicia de San Martín quien felicitó de manera especial a los representantes de los pueblos indígenas que acudieron al llamado de la Corte para participar en ese importante evento que además congrega a jueces, fiscales, defensores públicos, efectivos policiales, personal jurisdiccional y administrativo. Por otro lado, el doctor Jaime Escobedo Sánchez, Representante de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena, presentó los objetivos del mencionado Curso de Especialización.

El evento contó también con la presencia del Mg. Agustín Panizo Jansana, Director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, quien subrayó el compromiso del Estado en responder a la diversidad cultural y lingüística del país, desde la implementación de la Política Nacional de Lenguas Indígenas y los avances en la implementación de la Ley N° 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, como ejercicio y respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios del país.

Durante el desarrollo del evento se abordarán importantes temas como: “Derechos Lingüísticos”, “Sistema de Justicia”, “Ética del Intérprete”, y “Interpretación Juicio Oral”. (Franclin Laván)

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
437SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS