34.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

¿Libre comercio o proteccionismo?

EEUU y China están librando una batalla comercial a gran escala. ¿En qué nos afecta?

Para responder esta interrogante primero debemos analizar el contexto, pues bien, la balanza comercial entre estos dos gigantes está inclinada hacia China desde hace ya buen tiempo. Donald Trump se ha mostrado preocupado por la gran diferencia a favor de China (375 mil millones de dólares). Él piensa que los productos chinos quitan puestos de trabajo a los obreros americanos.

Trump ha tomado una medida proteccionista, subió los aranceles a más de 800 productos chinos en un 25%. Esta medida ya tuvo respuesta en el otro lado del océano: el presidente Xi Jinping ha incrementado los aranceles para productos y servicios americanos por unos $60 mil millones.

Dicho esto, ambos países son grandes consumidores de materias primas, en una guerra de este tipo se exporta y se compra menos, esto afecta directamente al Perú, los minerales que exportamos representan el 60% del total de nuestras exportaciones.

El tema de fondo es si la tan mencionada globalización o libre comercio ha favorecido a los países en vías de desarrollo, un ejemplo de que no ha dado resultados en todos los países lo vemos en nuestro vecino Brasil, quienes han tenido políticas proteccionistas desde los años 50’s hasta mediados de los 90’s. De esta manera pasaron de una industria primaria (minerales, pesca, agricultura y minería) a una robusta industria secundaria (textiles, automotriz, electrónica, etc).
La experiencia brasileña nos dice que primero debemos estar preparados internamente para competir y luego salir al mercado mundial, ellos aseguraron cubrir su demanda interna para los 207 millones de habitantes que tienen actualmente, mal no les ha ido, son la novena economía mundial. Son los propios brasileños quienes nos dicen que EEUU e Inglaterra al principio fueron proteccionistas (EEUU tenían en 1900 aranceles del 30%), para luego vendernos la panacea de que la globalización o libre mercado genera bienestar social y económico.

Aterrizando en nuestra realidad, vemos casos concretos con el tema de los arroceros en la región San Martín, un kilo de arroz chino cuesta 30 céntimos llevarlo al Callao, por otro lado un kilo de arroz sanmartinense puesto en nuestro propio puerto cuesta 70 céntimos.

Todo lo que podamos producir también lo puede hacer China, pero con una salvedad, lo hacen barato y cada vez mejor que el resto. Ellos se abrieron al mundo de la mano de Deng Xiaoping a partir del año 1978 (desde esa fecha pasaron de millones a billones, en ese entonces exportaban 9900 millones de dólares, para el 2017 2,260 billones de dólares en el año 2017).

El estado chino cumplió un rol determinante al iniciar el proceso de apertura en dos zonas, las provincias de Guangdong y Fujian fueron las elegidas, experimentando y midiendo fueron cambiando todo el sistema de comercio exterior de manera global.

Dos realidades exitosas, como bien dice el dicho, es bueno aprender de nuestros errores, pero es de inteligentes aprender de los errores ajenos.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS