Celebración del solsticio de invierno en el centro pobla de Pamashto a 20 minutos de la ciudad de Lamas

Una vez al año, una alineación astronómica anuncia la llegada de este cambio estacional, que se celebra en todo el mundo y en Lamas se celebra en el Centro Poblado de Pamashto en el centro arqueológico de Alto Chincha; ubicado a 20 minutos de nuestra ciudad, una fiesta de adoracion a los primeros rayos del sol del día 22 de junio.

¿Qué son los solsticios?

Los solsticios ocurren porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado a unos 23,4 grados respecto a la órbita terrestre alrededor del Sol. Esta inclinación da lugar a las estaciones de nuestro planeta, ya que los hemisferios norte y sur reciben cantidades desiguales de luz solar a lo largo del año. De marzo a septiembre, el hemisferio norte está más inclinado hacia el Sol, lo que provoca la primavera y el verano. De septiembre a marzo, el hemisferio norte está más alejado, de ahí que se produzcan el otoño y el invierno. Las estaciones del hemisferio sur están invertidas.

El Centro Ceremonial de Pamashto y el solsticio de invierno

El Centro Ceremonial de Pamashto, es un lugar místico y milenario, escondido entre los cañales de la familia Romero, concretamente en el centro poblado de Pamashto, a 10 km. De la ciudad de Lamas. Este observatorio astrológico era el centro donde nuestros antepasados celebraban el solsticio de invierno, que consistía en la adoración al Sol al amanecer. La construcción arqueológica, formado por un círculo empedrado, que consta de una puerta de entrada y una escalinata por donde ingresaban hasta el interior, probablemente se remonta a la época de los chachapoyas, pero quién lo construyó sigue siendo un misterio.

Este año, las celebraciones del solsticio, comenzará, el 20 de junio a las 11 de la noche; con la concentración de las comunidades nativas (FEPIKRESAM, CEPKA) y los miembros de la Asociación Cultural Lamas; quienes esperarán, los primeros rayos del sol del día 21 de junio; con canticos, danzas, ceremonias y rituales; un homenaje a la Pachamama y al dios Sol.

El Centro Ceremonial Pamashto, se ubica a 5 minutos, al noreste de la comunidad, con dirección a la comunidad nativa de Shambuyacu, sector alto chincha, hasta llegar al Fundo Los Mellizos de propiedad de los esposos Walter Romero y Elena Reátegui, quienes muy amablemente te darán la bienvenida, luego haces una caminata de 10 minutos, para llegar a este lugar sagrado.

Propuesta de turismo arqueoastronómico en la comunidad de Pamashto

Las nuevas tendencias del Turismo, han permitido el desarrollo de mercados apoyados en resultados de investigaciones científicas. El Turismo Arqueoastronómico es todo viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar un destino arqueológico determinado, destacando los rasgos de su cosmovisión y esquemas de vida durante la época de su esplendor. El conocimiento relacionado con estos destinos se ha obtenido a través de las ciencias involucradas con la Astronomía, la Arqueología, la Etnografía, la Historia y La Historia del Arte. Estas ciencias ayudan a conocer las culturas antiguas por medio de los vestigios arqueológicos que se pueden apreciar en la actualidad.

Visitar el centro ceremonial de Pamashto, está motivado por lo general con el fin de comprender el esquema de vida que tenían los primeros pobladores de esta zona en las épocas en que tuvieron su esplendor. Se sabe por investigaciones recientes que la mayoría de las construcciones preincas e incas, están relacionadas con algún fenómeno calendárico-astronómico, la medición del tiempo y los calendarios.

La idea del lugar, es enfocar a través de rutas turísticas, que permitan apreciarse desde un punto de vista distinto, con un servicio turístico innovador para ofrecer al visitante, desde una perspectiva científica y cultural, información que permita apreciar algunos rasgos culturales específicos del lugar como: el bosques de piedras de alto chincha, la comunidad nativa de alta Shambuyaku, conocer la agricultura biocultural de los pobladores y su relación con las constelaciones, asociados a su cosmovisión antigua. Asimismo, el lugar cuenta con artesanía y cascadas como supay wasi (casa del diablo) que permite combinar la experiencia turística. Una propuesta, que diversificaría la oferta turística de la ciudad de Lamas y que nuestras autoridades deben apoyar estas iniciativas innovadoras que fortalecen la identidad de las comunidades kechwas.

Fuentes: https://www.nationalgeographic.es/ciencia https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3556/TURISMOARQUEOASTRONOMICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y. https://tarapoto.com/lamas/centro-ceremonioso-de-pamashto/

Foto: Tarapoto.com

TOMÁS COTRINA TRIGOZO
Docente Universitario
Miembro de RECINATUR

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp