
Piden que comisión llegue al mismo lugar para entablar mesa de diálogo y no en Rioja como se había propuesto
Alto Mayo. La mañana de ayer miércoles una comisión de dirigentes de las rondas campesinas que corresponde a las localidades ubicadas dentro del Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM que desde el pasado lunes han iniciado un paro exigiendo la presencia de una comisión de alto nivel para abordar el problema que vienen pasando ante la falta de los servicios de Salud y Educación, arribaron hasta el despacho de la prefectura regional en la que solicitaron que las autoridades vayan hasta el lugar donde se realiza la medida de lucha para entablar una mesa de diálogo. Sin embargo, la profesora Mary Luz Cárdenas actual Prefecta Regional señaló que existe toda las disposiciones de dialogar, pero que sería en la ciudad de Rioja y que la comisión estaría integrada solo por autoridades locales como el representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, representante del Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno Regional, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo y su persona, en calidad de representante del presidente de la República Martín Vizcarra.
Sin embargo, hecha la consulta con la masa poblacional que acata el paro indefinido, establecieron que la mesa de diálogo deberá darse en el mismo lugar (Aguas Verdes) y no en la ciudad de Rioja.

Así mismo, señalaron que además de autoridades nacionales con poder de decisión, piden la Presencia del Gobernador Regional Pedro Bogarín ya que él se comprometió en campaña política a apoyarlos a solucionar el problema que aquejan hace más de 20 años al encontrarse dentro del Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM sin acceso a servicios de Salud y Educación.
También pidieron la salida de los efectivos policiales que permanecen al interior de BPAM aduciendo que no realizan trabajo productivo en favor de la conservación, ya que son las rondas campesinas quienes cuidan los bosques. Finalmente solicitaron que se realice una campaña de rectificación respecto a las sindicaciones que esta población estaría ligado a la siembra de cultivos ilegales y tráfico ilícito de madera, esto basado en un informe que realizó la Policía Nacional tras haber inspeccionado el territorio donde según su versión, se ha corroborado que no existe ningún tipo de plantaciones o cultivos ilegales como se mencionó hace unos meses y fue acogido por los medios de comunicación y autoridades, habiendo generado que el gobierno cierre las instituciones educativas que venían funcionando dentro de estas localidades. Al cierre de esta nota se conoció que un fuerte contingente policial estaría llegando a la zona para disponer que la vía nacional sea liberada. (Franclin Laván)