Los resultados de la prueba nacional de nombramiento realizado el pasado 21 de julio, que es la cuarta prueba que se realiza desde que se aprobó la normatividad para esta modalidad de ingreso a la Carrera Pública Magisterial (2014); si bien es cierto que cada uno en la plataforma ya podía conocer sus resultados de manera personal, no se sabía hasta el martes 20 de agosto los resultados generales y a nivel nacional, los que puede verlo cualquier persona en el siguiente link. http://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2019/resultados-pun/.
Hay muchas cosas muy interesantes en los resultados, por ahora voy a centrar mi atención, esperando captar la suya, a la estadística de los aprobados, los que salieron airosos de la prueba y analizando comparativamente con los datos de las últimas 3 pruebas anteriores a partir del siguiente cuadro muy simple pero esclarecedor.
Sin duda estamos ante el peor resultado en el histórico de estas pruebas para nuestra región San Martín y nuevamente -como ya sucedió en años anteriores- no se llegarán a cubrir los cientos de vacantes que se ha puesto a disposición en esta prueba.
Una muestra clara por ejemplo en mi especialidad, ciencias sociales somos solo 4 profesores lo hemos aprobado y son 25 vacantes y los ejemplos podrían hacerse también en Educación Física en donde hay 7 aprobados y 14 plazas disponibles.
Qué es lo que está pasando
Hace algunas semanas escribí una columna de opinión, antes aún de conocerse los resultados, -incluyendo mi resultado personal- en el que señalaba que: “Solo tienen una oportunidad real de ser nombrados con este tipo de exámenes quienes sean asiduos lectores de temáticas diversas y quienes tengan una vocación clara por la docencia en su especialidad”, hoy a la luz de los resultados lo sostengo, pero complemento diciendo que los maestros no están siendo orientados de manera adecuada para elegir su estrategia de preparación y allí quiero centrarme al final de esta columna.
La estrategia de preparación es vital, si desean aprobar el examen en las próximas dos oportunidades anuales que se vienen el 2020 y el 2021, el maestro ha elegido entre la preparación casera y la sofisticada, la casera podría llamarse a aquellas preparación en la que el postulante en los dos o tres últimos meses pasa el tiempo en una “academia” -casi siempre informal- en el que está un profesor de matemática y uno de comunicación para “enseñar” comprensión lectora y razonamiento matemático, sin tener en cuenta que estas son habilidades que se adquieren no en un salón de clases o una academia sino en la práctica, en el día a día, en la preparación intencional del día a día, los segundo eligen una preparación de alto nivel, que cuesta entre 100 a 200 soles, hay por lo menos 3 grupos que he mapeado, dos de ellos incluso de fuera de Perú, que ha lucrado -creo yo- de manera desmedida con esta necesidad de una preparación que “garantice” supuestamente la aprobación; y lo único que ha garantizado son grandes sumas de dinero, perdido para los maestros postulantes y ganados para sus emprendimientos.
He tomado este tema como personal, si he aprobado esta prueba con 167.5 de calificación, de manera holgada, con 22 respuestas correctas de 25 en razonamiento lógico siendo profesor de historia, entonces cualquiera lo puede hacer, pero requieres una estrategia simple pero persistente, estoy comenzando junto a otros dos compañeros sanmartineneses, una cruzada con la que esperamos llegar a todas las provincias de nuestra Región San Martín, para darles las estrategias adecuadas para trabajar por tu nombramiento desde hoy.
Estamos iniciando en Moyobamba y esperamos llegar hasta Tocache, necesitas saberlo y necesitas aplicarlo, sin costos adicionales, pero si con mucha disciplina, la meta es que el 2020, sea nuestro querido San Martín, una de las 10 primeras regiones en tener los más altos porcentajes de aprobación de todo el país. (Edgar Moises Julca Chuquista)