El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), en colaboración con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Instituto de Medicina Tradicional de EsSalud (IMET), ha llevado a cabo un proyecto de investigación que presenta opciones para aprovechar la cúrcuma, con el propósito de crear productos alimenticios con efectos antidiabéticos.
Estos productos se elaboran utilizando harina y oleorresina de cúrcuma, con la meta de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de diabetes.
La cúrcuma posee un compuesto predominante llamado curcumina, que reduce los niveles de glucosa en la sangre (en ayunas) y tiene capacidad antioxidante y antiinflamatoria. También aumenta la sensibilidad y secreción de insulina, y regula el perfil de lípidos, entre otros beneficios.
El proyecto, tuvo como principal objetivo, utilizar la oleorresina de Cúrcuma longa L, como insumo en tres productos alimentarios aceptables sensorialmente con efecto antidiabético. Los investigadores elaboraron cinco productos con la mayor cantidad de oleorresina de cúrcuma, entre ellos:
- Aceite con cúrcuma saborizado, como un aliño para acompañar a las ensaladas o en otras comidas.
- Salsa tipo mayonesa con cúrcuma.
- Mezcla instantánea con microencapsulado (para mezclas instantáneas).
- Salsa picante de frutas con cúrcuma.
- Bebida de frutas con cúrcuma.
Todos fueron aceptables sensorialmente (aprobados por los sentidos), cumpliendo los parámetros exigidos de calidad.
“Este proyecto va a tener éxito, no solo científico, sino, práctico y de impacto a la sociedad y a las cadenas productivas a las que nos debemos. El éxito de ustedes será el éxito de todas la mypes que se beneficiarán con estos resultados”, destacó el director ejecutivo del ITP, Alberto Maurer, durante el taller de cierre y difusión de resultados del proyecto.
Esta investigación, se desarrolló en dos años, aproximadamente, y estuvo liderado por la Dra. Maritza Barriga, Ing. Gloria Sánchez, Ing. Miguel Cueva, Ing. Emily Murillo (CITE agroindustrial Chavimochic) del ITP, como entidad ejecutora. Asimismo, estuvo conformado por el Ing. Jorge Villacrez de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) y Mg. German Gonzales, Dr. José Aranda del Instituto de medicina tradicional Es Salud (IMET), entidades asociadas.