Un compartir con los saberes gastronómicos de los Kechwas Lamistas
La gastronomía de los kechwas, es muy diversa y exquisita; tiene sus orígenes en la recolección, caza y la pesca de las primeras tribus que habitaron esta parte de nuestra selva y que actualmente están representados por más de 80 comunidades nativas en la región San Martín.
Con la finalidad de promover los valores cultural gastronómicos de las comunidades nativas kechwas del distrito de Pinto Recodo, los estudiantes de turismo, visitaron la comunidad nativa de mishquiyakillu; donde participaron en el taller de gastronomía indígena kechwa que lleva por nombre Mikunas, un encuentro de comida ancestral que agrupa a todas las comunidades nativas de esta parte de la provincia de Lamas; los alumnos registraron los procesos culinarios y recetas del patrimonio cultural gastronómico.
Así, la diversidad gastronómica indígena se nutre de los ecosistemas, que provee los ingredientes para la elaboración de los alimentos con fines nutricionales, medicinales, festivos y religiosos. Esto implica un aprovechamiento y conocimiento de los diferentes recursos naturales a través de actividades y faenas diarias. De esta forma, los indígenas kechwas, tienen una cultura gastronómica basada en una agricultura tradicional diversificada. Por otro lado, la modificación de los ambientes cercanos a la vivienda indígena, permite la crianza de animales de corral que enriquecen más, su arte culinario como:
1. La ensalada de chonta: Puede ser de la palmera de shapaja, coco, pona. Etc. Para esta comida antes que nada se consigue la palmera para luego extraer el cogollo tierno, al que se llama chonta.
2. Ninajuane de suri de shapaja: Nina es candela en kechwa. Nina juane hace referencia a una comida preparada al carbón cuya envoltura es la hoja de plátano o de planta llamada wira bijao. El suri es el gusano que crece y vive en tronco de la shapaja que está pudriendo.
3. Sopa de shuro: El churo es un molusco pequeño que se desarrolla en los ríos y quebrabas.
4. Tomate rira (tomate frito): Se coge una porción de tomate nativo o pampa tomate, se le fríe con la mateca de chancho, su culantro, cebolla, huevo de gallina de chacra y sal.
5. Pushpo api: Se le prepara con harina de maíz suave, guisador natural, ajo, culantro y el pushpo choclo. El secreto acá es que se debe comer antes que se enfrié, porque de lo contrario se endura la sopa.
6. Majambo uchú: Al fruto del majambo cocinado, se le añade ají charapita, pukuna uchú, para acompañar las comidas en las familias.
7. Shitari juane: Al shitari se le envuelve dentro del bijao, se le agrega el huevo de la gallina, sasha culantro y su pampa tomate, sal y se le amarra con la soga del bombonaje o plátano. Posteriormente se le cocina en una olla o solamente en el carbón.
8. Sara api: (sopa de maíz): A la harina de maíz se le agrega guisador natural, cominos naturales y sal al gusto.
9. Rumu panku: (yuca sancochada): Cosechar las papas de la yuca, pelar la coscara para luego cocinarlo en el fogón.
10. Caywa asado: La caywa es una verdura, se la coge, luego se lo coce en el carbón, este se lo come caliente – caliente, echando sal.
Los kechwas Lamistas de la Región San Martín; constituido por unos 35.000 indígenas aprox. Es pilar fundamental de una cultura que pretende obtener, preparar, servir e ingerir los alimentos, que conllevan y se expresan en una multiplicidad de prácticas, creencias, ritos, ceremonias, tradiciones, costumbres, sistemas clasificatorios, mitos, dichos, relaciones sociales y cosmovisión que en su conjunto conforman lo que denominamos cultura alimentaría.
Desde las montañas, los fértiles valles, o las orillas de los ríos y lagunas; la presencia indígena abarca todos los ambientes y ecosistemas de nuestra región, lo que les ha permitido relacionarse intensamente con su entorno natural. Para el caso concreto de la gastronomía, esta relación se pone de manifiesto al observar que las características de la cocina de cada familia indígena, está íntimamente relacionado con la naturaleza.
Las comunidades nativas, viven inmersas en un generoso entorno natural y en perfecta armonía con los elementos tierra y agua, que les provee de sus alimentos más preciados, tienen un protagonismo destacado, nos ofertan uno de sus legados ancestrales más importantes: su cocina. Hecha con especial desvelo, ecológica y saludable, destaca por su gran diversidad de productos, que cazan, pescan, siembran y cosechan respetando los ciclos naturales y sin elementos tóxicos, y con una mixtura de sabores.
El turismo, enfocado bajo los pilares de la sostenibilidad – biocultural; cumpliría un papel importante en las comunidades indígenas; se fortalecerían emprendimientos, identidad gastronómica; puesta en valor de rutas alimentarias ancestrales, cadena de valor entre productores y empresarios turísticos; turistas comprometidos con las comunidades y lo más importante; nuestras comunidades indígenas retornarían al bosque; lugar que siempre será de ellos y que ahora lo estamos matando. La sachamama (madre del bosque) nos espera.
TOMÁS COTRINA TRIGOZO
DOCENTE UNIVERSITARIO
MIEMBRO DE RECINATUR



