Perú avanza en la adecuación al Reglamento Europeo contra la Deforestación: MIDAGRI implementa estrategia para cumplir exigencias del EUDR

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de su Dirección de Estudios Económicos, informó sobre los avances en la adecuación del sector agrícola peruano al Reglamento (UE) 2023/1115, también conocido como EUDR, que será exigible a partir del 30 de diciembre de 2025 por la Unión Europea (UE), en su lucha contra la deforestación mundial.

Este reglamento representa un desafío y una oportunidad clave para el Perú, dado que la Unión Europea constituye el principal mercado para el café y el cacao peruanos, absorbiendo el 40 % del valor total de sus exportaciones. Estos cultivos reúnen a 410 mil productores, equivalentes al 20 % de los agricultores del país, de los cuales el 96 % pertenece a la agricultura familiar. Las principales regiones productoras son San Martín, Cajamarca, Junín y Ucayali.

El reglamento europeo regula siete materias primas y sus productos derivados: café, cacao, soya, ganado bovino, caucho, madera y palma aceitera. En ese marco, el MIDAGRI ha priorizado el trabajo en las cadenas productivas de café, cacao y palma aceitera, dada su importancia comercial para el país.

Tres condiciones clave para exportar a la UE

El reglamento EUDR exige que el operador europeo (importador) cumpla con tres condiciones para comercializar productos en el mercado comunitario:

– Que los productos estén libres de deforestación.

– Que hayan sido producidos conforme a la legislación pertinente del país de origen (Perú).

– Que se presente una declaración de diligencia debida.

Además, el reglamento establece una clasificación de países por niveles de riesgo (bajo, estándar y alto), que determina la intensidad del control aduanero. El 22 de mayo de 2025, la Comisión Europea notificó que Perú ha sido clasificado como país de riesgo estándar.

Estrategia nacional para cumplir con el EUDR

Para enfrentar este reto, el MIDAGRI ha desarrollado una estrategia articulada en tres ejes principales, con el fin de brindar condiciones habilitantes que fortalezcan el cumplimiento del reglamento. Estos ejes se vinculan directamente con las condiciones exigidas por el EUDR.

Libre de deforestación

El primer eje se enfoca en asegurar que los productos agrícolas estén libres de deforestación. Para ello, el MIDAGRI viene ejecutando las siguientes acciones:

· Geolocalización de parcelas de café, cacao y palma aceitera.

· Desarrollo de convenios con plataformas de monitoreo privadas.

· Socialización de información nacional de consulta.

Según la DGESEP informa que a junio 2025 se ha registrado

La Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) informa que hasta junio de 2025 se han registrado avances significativos en la georreferenciación de cultivos, cuyos datos serán presentados próximamente.

Cumplimiento de legislación nacional

El segundo eje busca identificar y priorizar los requisitos legales aplicables a la producción agrícola en el país. Este trabajo permitirá contar con un listado normativo básico para productores, acopiadores, cooperativas y exportadores.

En la sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial del 18 de julio de 2025, se presentará un informe con los avances en esta línea.

Declaración de diligencia debida

El tercer eje comprende la elaboración de un documento orientador que instruirá a productores, cooperativas y empresas exportadoras sobre cómo prepararse para la exportación al amparo del EUDR.

Este documento, elaborado con el apoyo de la cooperación internacional, incluye orientaciones sobre:

· El proceso de recopilación de información requerido por los importadores europeos.

· La gestión de riesgos en la cadena de suministro.

Además, se difundirá en coordinación con PromPerú, ADEX, y gremios como la Junta Nacional del Café, la Asociación Peruana de Productores de Cacao, la Cámara de Café y Cacao, y la Junta Nacional de Palma, entre otros.

Coordinación internacional y alianzas estratégicas

En el marco de esta estrategia, el MIDAGRI ha sostenido reuniones técnicas y de coordinación internacional con entidades gubernamentales de países como Colombia, Costa Rica, Brasil y Ecuador, así como con autoridades competentes de Italia, Alemania, Países Bajos y Bélgica, responsables de auditar las declaraciones de los operadores europeos.

Asimismo, se han desarrollado reuniones con empresas y organismos internacionales como Olam, Cultivar, Hacofco, Pronatec, la Federación Europea de Café, Global Forest Watch, Comercio Justo, Earth Innovation Institute y el Instituto Forestal Europeo.

Estas interacciones han permitido clarificar el rol del sector público y privado en la implementación del reglamento. Mientras el MIDAGRI brindará condiciones habilitantes, el sector privado deberá registrar las transacciones de la cadena de suministro, como parte de la diligencia debida.

Avance en San Martín: próximos convenios

Finalmente, en la región San Martín, se prevé la firma de Memorandos de Entendimiento entre el MIDAGRI y empresas exportadoras, con el objetivo de:

· Fortalecer la imagen internacional del país.

· Cumplir con el Reglamento (UE) 2023/1115.

· Promover una agricultura sostenible y libre de deforestación.

Con estas acciones, el Perú da pasos firmes hacia la adecuación normativa, técnica y comercial que exige el mercado europeo, asegurando a la vez competitividad y sostenibilidad para uno de sus sectores más emblemáticos: el de la agricultura familiar cafetalera y cacaotera.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp