Sin embargo, aún enfrenta importantes retos en productividad y acceso a mercados
El café de San Martín sigue marcando la pauta en el mercado nacional e internacional. En un contexto de precios internacionales al alza, la región se consolidó en el primer semestre de 2025 como el principal productor del país, alcanzando 75 mil toneladas, lo que representa un tercio del total nacional, según cifras del Ministerio de Producción. Esta actividad generaría cerca de 400 mil puestos de trabajo en la región, consolidándola como la gran potencia cafetalera del Perú.
El impulso productivo no es casualidad. En los últimos cinco años, San Martín expandió su producción de café en un promedio anual de 3.3%, muy por encima de otras regiones como Junín (-0.03%), Cajamarca (0.6%), Amazonas (-0.1%) y Cusco (-12.4%). Solo en los primeros seis meses del 2025, la producción creció 6.4%, frente al promedio nacional negativo de -1.2%.
El escenario internacional acompaña este avance. En febrero de 2025, el precio del café alcanzó un pico histórico de US$ 4.3 por libra, debido a problemas climatológicos en Brasil y Vietnam, los principales productores mundiales. Aunque en agosto retrocedió a US$ 3.0 por libra, todavía se mantiene 23% por encima del mismo mes de 2024, lo que abre nuevas oportunidades de agroexportación para el café sanmartinense.
No obstante, persiste un talón de Aquiles: la productividad. Con 68 mil hectáreas de superficie agrícola dedicada al café —la segunda más grande del país—, la región solo obtiene 522 kilos por hectárea, muy por debajo del promedio nacional de 811 kilos. Esta brecha limita su competitividad y se refleja en el mercado: más del 80% de la producción se destina al consumo interno, con escasa llegada al extranjero.
En el frente comercial, las recientes medidas de Estados Unidos, que mantiene un arancel base de 10% al café peruano, podrían jugar a favor de San Martín, ya que competidores como Brasil enfrentan tarifas más altas. Asimismo, la actualización del reglamento europeo de Productos Libres de Deforestación, que exige que el café no provenga de áreas deforestadas, podría beneficiar a la región: de acuerdo con el Midagri, San Martín es la segunda región con más parcelas certificadas en este requisito, lo que facilita su acceso al exigente mercado de la Unión Europea, destino de más de un tercio del café peruano.
De este modo, San Martín tiene el potencial de consolidarse como un actor estratégico en el mercado global. Para lograrlo, especialistas recomiendan fortalecer las cadenas de valor, apostar por investigación en variedades más productivas, e invertir en infraestructura de riego y transporte, además de aprovechar los Tratados de Libre Comercio para diversificar destinos y asegurar una inserción internacional sólida.