El Colectivo Moyobamba 500 años (M500) presentó una propuesta ambiciosa para transformar el terreno del antiguo aeropuerto en una “ciudad institucional inteligente”, concebida como un espacio emblemático que combine modernidad, sostenibilidad e identidad cultural. La iniciativa, liderada por el vocero José Flores Vargas, plantea iniciar con acciones concretas: saneamiento físico del predio, gestión de la donación total del terreno, implementación de servicios básicos y protección del área ante posibles invasiones. Para ello, se solicita que la Policía Nacional, el serenazgo municipal y la Fiscalía actúen en coordinación con la sociedad civil, estableciendo un trabajo de inteligencia que permita neutralizar cualquier intento de usurpación y, sobre tierra firme, dar inicio a la planificación urbana.
El proyecto, inspirado en la fachada colonial de Moyobamba, apunta a reconvertir el ex-aeropuerto en un epicentro administrativo, educativo y tecnológico para la región, con infraestructura digital de última generación: fibra óptica, sensores IoT y plataformas de gestión en tiempo real. Además, se prevén soluciones sostenibles como energía solar, movilidad eléctrica, iluminación LED y servicios ciudadanos digitales.

La propuesta busca marcar la pauta de una Moyobamba moderna y ordenada, gestionando alianzas estratégicas entre la Municipalidad Provincial, el Gobierno Regional, universidades y organismos de cooperación internacional. Se plantea un proceso progresivo, iniciando con proyectos piloto de crecimiento urbano ordenado, que permitan socializar la iniciativa y generar confianza ciudadana.
El terreno, transferido en 2009 a la Municipalidad mediante el Decreto Supremo N° 018-2009-PCM, ha sido objeto de controversias y solicitudes irregulares de donación parcial. Ante ello, el Colectivo M500, junto al Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba y el Alto Mayo (FEDEIMAM), exige al alcalde Ernesto Peña Robalino reafirmar su autoridad y proteger el espacio en favor del desarrollo integral de la ciudad. Una comisión ya prepara un viaje a Lima para reunirse con funcionarios de CORPAC y la Comisión de Transportes del Congreso de la República.
La idea, que empezó a debatirse en 2023 con participación de la Comisión de Desarrollo Urbano y representantes de salud, quedó archivada sin avances. Hoy vuelve a cobrar fuerza con un enfoque integral: una ciudad inteligente que conjugue gobernanza institucional, identidad cultural y sostenibilidad ambiental. Como resume José Flores Vargas: “Moyobamba no solo rescata un símbolo de su historia urbana, sino que se proyecta al futuro con una ciudad planificada, moderna y referente en la transformación de espacios públicos en el Perú”.
ANTECEDENTE: La propuesta se gesta desde hace tres años, precisamente el 8 de junio de 2023, el profesor Luis Silva Guerra, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Participación Vecinal y Gestión Ambiental, convocó al colectivo y a la Dra. Katherine Acapama Alva, directora del centro de salud de Lluyllucucha, para analizar la propuesta de la construcción del establecimiento de salud. Además, dentro de otros puntos acordaron avanzar en la elaboración del diseño arquitectónico, su ordenanza municipal y la socialización con la comunidad. Sin embargo, la iniciativa quedó en manos del regidor responsable y fue archivada, sin avances concretos.



