🌫️ 22 °CTarapotojueves, noviembre 6, 2025
1 PEN = 0.296 USD|1 USD = 3.378 PEN

San Martín: 119 años de historia fecunda y desafío ambiental compartido

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

El 4 de septiembre de 1906, mediante la Ley N° 201, se creó el departamento de San Martín, con capital en Santiago de los Valles de Moyobamba. Al celebrarse 119 años de su creación política, corresponde rendir homenaje a una región que fue pilar en la independencia nacional y hoy enfrenta el gran desafío de preservar su biodiversidad amazónica y resguardar un patrimonio cultural de inmenso valor.

Herencia libertaria y memoria histórica: San Martín ocupa un lugar esencial en la gesta emancipadora de la Amazonía. Durante las campañas de independencia, Moyobamba fue el último baluarte realista, mientras que Chachapoyas, Rioja, Habana y otras localidades del nororiente se sumaron con fervor a la causa patriota. En estas tierras lucharon indígenas, mestizos y criollos que, armados de coraje y dignidad, contribuyeron a sellar la libertad en las batallas de La Ventana, Río Negro, Rioja y Habana en 1822. Esa tradición de resistencia y valor debe mantenerse viva en la memoria colectiva y otorgar a San Martín un legado histórico que trasciende sus fronteras.

Cuna de culturas y diversidad viva: El departamento es también un mosaico cultural en permanente interacción. Las comunidades quechua-lamistas, awajún y shawi preservan sus lenguas, cosmovisiones y expresiones artísticas, siendo pilares de la identidad amazónica. En paralelo, los mestizajes con raíces españolas, andinas y europeas han forjado una sociedad diversa y dinámica. Lamas se erige como capital folclórica, mientras que Moyobamba, Rioja y Tarapoto cultivan tradiciones festivas, gastronómicas y artesanales que atraen cada año a miles de visitantes.

La riqueza cultural de San Martín se complementa con vestigios arqueológicos de relevancia mundial. El Gran Pajatén y el Gran Saposoa testimonian la grandeza de la cultura Chachapoya y su posterior interacción con el imperio inca. El Parque Nacional Río Abiseo, donde se ubica el Gran Pajatén, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) de la Humanidad, pues sintetiza la fusión entre naturaleza y legado ancestral.

Patrimonio natural y desafíos urgentes: Si algo define a San Martín en la actualidad es su exuberante biodiversidad. Con una extensión de 51 253 km², la región alberga ecosistemas que van desde la selva alta hasta la llanura amazónica. Tres áreas naturales protegidas de carácter nacional –el Parque Nacional Río Abiseo, el Parque Nacional Cordillera Azul y el Bosque de Protección Alto Mayo– constituyen refugios de especies únicas, fuentes de agua y laboratorios naturales para la ciencia. A ellas se suma la Cordillera Escalera, primera área de conservación regional reconocida en el Perú. Sin embargo, San Martín figura entre los departamentos más deforestados del país, y el descuido de sus microcuencas amenaza el futuro desarrollo sostenible. Urge proteger sus bosques, ríos y biodiversidad para asegurar el bienestar de las generaciones venideras.

Los ríos Huallaga, Mayo, Huayabamba, Tónchima, Indoche y Negro riegan fértiles valles donde florece la agricultura, motor de la economía regional. Productos como el cacao, el café, el arroz, el palmito y el sacha inchi son hoy embajadores de la identidad sanmartinense en los mercados internacionales. La gastronomía, con platos emblemáticos como el juane, tacacho con cecina e inchicapi, refleja la unión entre tradición y creatividad que caracteriza a la región.

Un futuro de integración y sostenibilidad: A más de un siglo de su creación, San Martín ha transitado de un prolongado aislamiento geográfico a convertirse en uno de los departamentos más dinámicos del nororiente peruano. Su población, marcada por la diversidad étnica y la inmigración, sobrepasa los 900 mil habitantes, y se proyecta a superar el millón en pocos años. Este crecimiento conlleva desafíos en infraestructura, servicios y conservación ambiental, pero también ofrece oportunidades para consolidar un modelo de desarrollo equilibrado.

El aniversario del departamento de San Martín no es solo una fecha conmemorativa, sino también una invitación a valorar la historia, fortalecer la identidad cultural y proteger el patrimonio natural que le da sentido. Desde las fortalezas ancestrales del Gran Pajatén y el Gran Saposoa hasta la frescura de la Cordillera Escalera, y desde las luchas independentistas hasta sus festividades tradicionales, San Martín se reafirma como tierra de encuentro, resistencia y esperanza.

En tiempos en que el planeta reclama sostenibilidad, San Martín enfrenta una encrucijada decisiva: sus bosques van desapareciendo, su biodiversidad disminuye y sus microcuencas están amenazadas por la indiferencia y la explotación desmedida. No basta con recordar la herencia libertaria ni celebrar la riqueza cultural; es indispensable que las instituciones representativas, la sociedad civil y cada ciudadano se comprometan con la defensa del patrimonio natural. Solo así San Martín podrá garantizar un porvenir digno para todos sus habitantes.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp