Clima no disponible
1 PEN = 0.295 USD|1 USD = 3.388 PEN

Presentación del libro “Mullamanta: Iconografías del Alma”

“Mullamanta” reúne las iconografías plasmadas en cerámicas, chumpis y pretinas por las mujeres de las comunidades nativas kechwas de Lamas. Estas expresiones visuales transmiten mensajes vinculados con la cosmovisión, la identidad cultural y la vida cotidiana indígena, constituyéndose en un patrimonio cultural que preserva y difunde el conocimiento ancestral amazónico.

El libro es una herramienta fundamental para transmitir la memoria colectiva, la identidad y los valores socioculturales del pueblo lamista. A través de sus páginas se documentan símbolos presentes en las cerámicas, como el tronco de maíz, la flor de pakunka, la flor de achira, el warmi caspi, el chirik sananku y la flor de malva. También se incluyen representaciones en los tejidos, donde sobresalen formas geométricas inspiradas en la naturaleza: ukucha ñawi (ojo de ratón del monte), mishu brazum (brazo de gato), challwan karan (escama de pez), la pakcha (araña) y la yacumaman kinku (serpiente de agua).

Estas iconografías permiten interpretar las imágenes desde perspectivas históricas, culturales y artísticas, aportando al estudio de disciplinas como la historia del arte, la antropología y el diseño. En la actualidad, su vigencia también se refleja en el diseño y la comunicación visual, contribuyendo a la sostenibilidad cultural de las comunidades rurales amazónicas.

Los símbolos de las cerámicas fueron dibujados por Manuela Amasifuen, reconocida ceramista originaria de la comunidad del Wayku. Desde los cinco años aprendió a pintar tinajas con achiote bajo la enseñanza de su madre, y hoy cuenta con más de 35 años de trayectoria. “Cuando me voy a la chacra, miro las hojas de los árboles y las flores de las plantas, son ellos los que me inspiran para pintar en las cerámicas”, señala Amasifuen, quien asegura que su arte le ha dado respeto y un espacio valioso dentro de su comunidad.

Las iconografías de los tejidos chumpis fueron realizadas por las mujeres de la asociación Warmi Awadoras, pertenecientes a las comunidades kechwas de Alto Pucallpillu, Chunchihui y Chirikyaku. Los dibujos fueron posteriormente pulidos en formato digital por el artista visual David Cromwell. Con este trabajo, “Mullamanta” se convierte en un aporte esencial para la sostenibilidad de los valores culturales de la comunidad kechwa de Lamas.

El libro “Mullamanta: Iconografías del Alma” fue presentado el 29 de agosto a las 5:00 p. m., gracias al apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín y al respaldo de instituciones como el Colegio Profesional de Licenciados en Turismo – San Martín, la Asociación Cultural Canarias – Hispanoamérica “Alexander Von Humboldt”, la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín, la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo, la Red Iberoamericana de Ciencia, Naturaleza y Turismo – RECINATUR, y la Municipalidad Provincial de Lamas.

Texto: Cindy Flores Pinedo

Tomás Cotrina Trigozo: www.tomascotrina.com

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp