UNTRM y ProCiencia lideran innovación genética para salvar a la majestuosa lupuna, madre de la Amazonía

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), con el respaldo financiero de ProCiencia, impulsa un proyecto pionero que marca un hito en la investigación forestal del país. Se trata de la “Aplicación de la fenómica y genómica de alto rendimiento para iniciar el mejoramiento genético moderno de la lupuna (Ceiba lupuna)”, una especie emblemática de la Amazonía peruana que enfrenta grave riesgo por la tala indiscriminada.

El proyecto es ejecutado por el Programa de Genética y Mejoramiento Genético y el Grupo de Investigación en Manejo y Desarrollo Forestal de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UNTRM. Su objetivo es sentar las bases científicas para un mejoramiento genético moderno de la lupuna, combinando la tecnología de fenómica —que estudia las características físicas y fisiológicas de los organismos— con la genómica, que analiza su información genética.

Para ello, los investigadores realizaron salidas de campo en las regiones de Amazonas y San Martín, donde recolectaron muestras para análisis de ADN y efectuaron evaluaciones mediante drones equipados con tecnología LiDAR. Esta herramienta permite obtener datos tridimensionales precisos sobre la estructura, crecimiento y estado de las poblaciones de lupuna en su hábitat natural.

La iniciativa cuenta con la colaboración de la North Carolina State University (Estados Unidos) y la Universidad Nacional de Ucayali, fortaleciendo así una red científica internacional orientada a la conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques amazónicos.

Con este esfuerzo, la UNTRM no solo contribuye a proteger una de las especies más majestuosas de la selva peruana, sino que reafirma su compromiso con la innovación científica, la sostenibilidad ambiental y la formación de profesionales al servicio del desarrollo amazónico y del país.

La lupuna: gigante y madre del bosque

La lupuna es reconocida como el árbol más grande de la Amazonía peruana. Puede alcanzar entre 60 y 70 metros de altura, con un tronco que supera los 3 metros de diámetro y raíces en forma de aletas que se expanden imponentes sobre el suelo selvático.

Para muchos pueblos originarios amazónicos, este árbol es sagrado. En su cultura, la lupuna es el creador y protector del bosque, el hogar donde habitan espíritus y seres que cuidan la selva. Además, sus hojas y corteza poseen propiedades curativas, utilizadas por generaciones en la medicina tradicional. Por ello, es conocida también como la “Madre Selva”.

Sin embargo, su existencia está amenazada. La tala indiscriminada, impulsada por el valor comercial de su madera utilizada en muebles y planchas de triplay, ha reducido drásticamente sus poblaciones naturales. Dado que la especie tarda cerca de 500 años en alcanzar su desarrollo pleno, hoy resulta casi imposible encontrar ejemplares adultos en su máximo esplendor.

Frente a este panorama, el trabajo liderado por la UNTRM y ProCiencia representa una esperanza concreta para el rescate genético y la conservación de este símbolo de la Amazonía, que encarna la vida, la sabiduría y la fortaleza de los bosques peruanos.

Comparte esta publicación:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp