23.1 C
Tarapoto
martes, abril 30, 2024

Mujeres Awajún del Alto Mayo cerca del 80% de sus habitantes esta contagiado con el COVID 19

En la comunidad de Shampiyacu,  viven más de 300 familias. 

Arlita Antuash Paati está triste y angustiada, la voz se le quiebra cuando habla de cómo las mujeres de la comunidad nativa de Shampuyacu, en el Alto Mayo, están sobreviviendo a la pandemia. 

“Las mujeres que trabajamos en el Bosque de las Nuwas estamos siendo azotadas con esta enfermedad”, dice Arlita sobre la presencia del COVID-19 en su comunidad. “Sobre todo las sabias que nos enseñan la elaboración de vasijas, los cantos típicos, las danzas y nos cuentan leyendas e historias”.


Arlita es una de las 70 mujeres que desde el año 2014 forma parte del grupo que ha creado el Bosque de las Nuwas, en Shampuyacu, un proyecto impulsado por Conservación Internacional que tiene como objetivo recuperar los saberes ancestrales, trabajar en reforestación y en el cultivo de plantas medicinales.

 La pandemia ha paralizado sus planes; cuando en marzo empezó la emergencia sanitaria en Perú, la comunidad nativa de Shampuyacu se vio obligada a cerrar sus fronteras y se mantuvo aislada, sin embargo en mayo el coronavirus llegó. 

“Tenemos un portón que cerrábamos para que nadie ingrese, pero por nuestra comunidad pasa una carretera que llega hasta el pueblo Santa Rosa y se usa para sacar productos, por eso hubo movimiento y llegó la enfermedad”, cuenta Arlita. 

Un proyecto en espera 

Hasta el inicio de la pandemia, el Bosque de las Nuwas recibía visitas de peruanos y extranjeros que llegaban hasta las diez hectáreas de bosque manejado por este grupo de mujeres. Durante su estancia, los visitantes podían aprender sobre el uso de las plantas medicinales y compartir la cultura awajún. 

En medio de este bosque recuperado de la deforestación, las nuwas –mujeres en awajún– construyeron un tambo con yarina, caña brava y bambú para hospedar a los visitantes, vender sus artesanías y compartir sus conocimientos. 

Y este año tenían planeado ir más allá. Las nuwas – en coordinación con Conservasion Internacional y el laboratorio Takiwasi de Tarapoto – crearon dos variedades de infusión bajo su propia marca con las plantas que cultivan en el bosque. Estaban en la etapa final del proceso para iniciar su comercialización cuando apareció el coronavirus. 

Ahora han detenido todo el trabajo. Algunas mujeres se han quedado en la comunidad, pero otras, temerosas ante el virus, se han trasladado con sus familias hasta sus chacras distantes del centro poblado. 

“En mayo algunas personas de la comunidad empezaron con los síntomas, pero el contagio aumentó en junio y julio”, cuenta Arlita.

 

En los últimos meses la cantidad de casos de personas positivas se ha incrementado en la región San Martín, según la Dirección Regional de Salud, hay más de 20 mil casos en toda la región. Las últimas cifras publicadas el 17 de agosto indican que en la provincia de Rioja –donde se ubica Shampuyacu– se han reportado 1773 casos de coronavirus. 

Son varias las nuwas que empezaron a sentir los síntomas de la enfermedad, cuenta Arlita y agrega que inicialmente pensaban que se trataba de una gripe,  pero cuando llegaron del Ministerio de Salud para realizar el diagnóstico, la mayoría de las personas testeadas resultó positiva al coronavirus. 

En la comunidad de Shampiyacu habitan 348 familias y alrededor del 80% de sus habitantes está contagiado con COVID-19, asegura Arlita. 

“Es triste estar así, algunas mujeres mayores, que son las sabias, han sido las más afectadas en su salud, y necesitan más ayuda. Nosotras podemos sobrevivir, pero las abuelas sufren”, dice Arlita. 

El Director Regional de Salud de San Martín, Luis Rodríguez Benavides, dijo que en el último mes se han incrementado los casos de COVID-19 en los pueblos indígenas. “Ellos están siendo más afectados en esta etapa de desplazamiento de la enfermedad a las zonas rurales”. 

Rodríguez señaló que hasta ahora se han realizado análisis de descarte –la mayoría de ellas han sido las denominadas pruebas rápidas– en 32 comunidades nativas de la región, 12 de ellas del pueblo awajún. “La positividad en las comunidades ha sido muy alta. Hemos obtenido entre 70% y 80% de casos positivos”. Sin embargo, el director regional de Salud agrega que hasta ahora solo se ha reportado una persona fallecida de un pueblo indígena. El caso corresponde al pueblo kichwa, en Lamas. 

El funcionario señaló que actualmente se están conformando las brigadas para intervenir en las comunidades con el fin de realizar tamizajes y brindar atención a los casos positivos.

Artículos relacionados

Mantente Conectado

34,539FansMe gusta
277SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

Últimos artículos