El SENAMHI, a través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con participación del gobierno regional y gobiernos locales a fin de contribuir a una mejor toma de decisiones en relación a esta problemática.
Para fortalecer las capacidades frente al desafío constante del cambio climático, este martes 5 de julio en Tarapoto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó ante los actores involucrados el proyecto “Mejora de la capacidad de adaptación de las comunidades andinas a través de los servicios climáticos en Perú, Colombia y Chile” (ENANDES), liderado e implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con el financiamiento del Fondo de Adaptación.
Al respecto, el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas destacó el valor científico del Senamhi y los aportes de este trabajo enfocado principalmente en la adaptación y mitigación de la variabilidad del clima y los riesgos que ello involucra para la producción de alimentos, el suministro de agua y la generación de energía.
“En San Martín tenemos los tres viveros más grandes del país, en Moyobamba, Tarapoto y Tocache, donde se producen plantones para reforestar los suelos degradados de nuestra región y ello forma parte de nuestra estrategia para devolver a la tierra lo que le hemos quitado”, refirió el mandatario regional.
Precisamente, luego de la presentación del proyecto, Bogarín Vargas recorrió junto a la comitiva de especialistas del Senamhi, encabezada por su presidente ejecutivo, Guillermo Baigorria, el vivero regional de Ahuashiyacu, donde se producen plantones, que son sembrados por instituciones, gobiernos locales y sociedad civil como contribución para mitigar el cambio climático.
Otro punto de convergencia entre el Gobierno Regional San Martín y ENANDES se origina desde la Dirección Regional de Agricultura, mediante el Proyecto de Ordenamiento Agroterritorial (PIOAT), que articula actividades en conjunto con Senamhi, que evalúa y aprueba los estudios climáticos que realiza este proyecto. Asimismo, mediante el ENANDES se obtendrá la caracterización climática a nivel departamental.
De otro lado, el proyecto presentado por Senamhi tendrá mayor interacción con el territorio de San Martín e incluirá entre sus acciones la implementación de un modelo de predicción de crecidas de la cuenca del río Huallaga como parte de un sistema de alerta temprana.
En general, la estructura del proyecto contempla cuatro componentes: El diseño, producción y comunicación de información y servicios sobre el clima y el agua; la coordinación institucional para facilitar la orientación de la información, los productos y los servicios a las necesidades de los usuarios; el compromiso de las partes interesadas en el desarrollo conjunto y la aplicación del plan local de adaptación; y finalmente la. coordinación y cooperación regional y global para la prestación de servicios climáticos y acciones de adaptación.