33.8 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

Luis Neira, ex presidente de AMRESAM: “Los celos políticos han llevado a este nivel las cosas”

La llave de la institución la tiene el alcalde de Bellavista, Yvan Guevara Gallardo

cuando yo ingresé,  el local institucional estaba a nombre de un ciudadano, durante mi gestión logré inscribir en Registros Públicos, el local institucional esta valorizado casi en un millón de soles, tenemos bienes que son chatarra, como camionetas en el canchón de la Municipalidad de La Banda de Shilcayo, computadoras inservibles, y otros bienes deteriorados. 

En el 2002 había una deuda inmensa, los alcaldes no cumplían con sus cuotas, y hasta los servicios básicos del local no se podían sostener. 

Hasta hace unos años los alcaldes, provinciales y distritales tenían escenarios como la ARESAM, que daba la pauta y en mucho caso era “la escuelita” o la llave para gestiones intergubernamentales con ministerios y organizaciones cooperantes, pero ¿Qué ha pasado en el tiempo con el AMRESAM?  

VOCES conversó con el ex alcalde de La Banda de Shilcayo, quien era presidente de la Asociación 

¿Conocemos que existe el interés de alcaldes electos que quieran reactivar la AMRESAM, pero desconocen la situación jurídica, administrativa, legal de la institución, indican a usted como la persona para conocer el camino a seguir? 

La llave de la institución la tiene el alcalde de Bellavista, si se reúnen con él le va a dar toda la información, los libros, documentación los tiene el alcalde de Bellavista, – Yvan Guevara Gallardo- igual nos podemos sentar para informar con todo gusto, hay cosas que se están el canchón de La Banda de Shilcayo como dos camionetas de la AMRESAM que están ahí botadas, cuántos años que han pasado y siguen ahí. 

¿Es decir, toda la parte documentaria, administrativa y legal la tiene el alcalde Guevara Gallardo de Bellavista? 

Claro, se hizo la convocatoria, hasta en tres oportunidades, hubo una primera reunión donde al alcalde de Bellavista le entregaron la llave, los libros y todo, él quedó encargado de convocar a los alcaldes, de ahí no sé, al parecer no pudo convocarlos y no se ha podido reactivar. 

Según nuestros archivos el 12 de febrero de 2019, usted había indicado que muchos de ellos no asisten a la citación. ¿Usted hizo la entrega de su cargo  formalmente al alcalde de Bellavista?. 

Formal no se puede decir porque no hubo asamblea no que era recurrente en todas las reuniones si no era él, era su regidor, entregué la llave, la documentación, hicimos un acta, firmó al parece su secretaria general. 

La AMRESAM ha sido una institución que ha tenido una vida muy activa, una dinámica propia, si los alcaldes desearían reactivar, ¿cuál sería el punto de partida? 

Convocarlos es el primer paso, tomar la decisión, llegar a un acuerdo, hacer un acta y correr traslado del acta a todos los municipios para que el alcalde lo pueda validar con una firma, porque lamentablemente no es municipal, no es pública, es privada. 

¿El local, está inscrito en registros públicos? 

Es privada, cuando se fue Genaro, que trabajo con USAID y con la gestión de Villanueva, cuando yo fui alcalde, Villanueva rescinde un proyecto que se estaba realizando con un empresario, era gestión política, porque el expresidente de AMRESAM no era amazónico, por ahí se rescinde el contrato que se había ejecutado para avanzar… 

O sea que por celos políticos ¿ha dejado de tener vida activa la asociación? 

Cada vez que entra uno nuevo dejaba pasar un proyecto de convenio con el gobierno regional de una u otra manera la vida orgánica. Los alcaldes provinciales firmaron el acuerdo de que los provinciales daban S/.100 por mes y los distritales daban S/.50 por mes, cuando nosotros tomamos AMRESAM – debe estar en los archivos-, había alcaldes que debían desde el 2001, 2002, yo entro el 2002, ha quedado un vacío inmenso, a raíz de eso nadie se quiso encargar de la asociación.  

Ahora, bienes o activos, están inscritos como una organización privada que es lo que usted señala ¿a quien pertenecen 

A la asociación, todo a la asociación, las camionetas que yo entregué, el inmueble cuando yo lo encontré estaba a nombre de un ciudadano, no estaba a nombre de AMRESAM, nosotros hicimos el saneamiento físico legal a nombre de la asociación. 

Es lamentable ver que las instalaciones deterioradas, ¿cuántos años está cerrada? 

Desde el 2018, existen camionetas chatarra, computadores obsoletos, pero el local está valorizado por lo menos en 1 millón de soles 

Pero lo importante sería darle una vida orgánica. 

Claro, pero lo que se observa actualmente es que existen provincias como una isla, provincias y los mismos distritos desarticulados, o sea que la desunión prevalece, cuando hay muchos problemas en común a nivel de región, pero falta alguien qué los articule. 

El gran problema es que se crearon comunidades, como la comunidad del Bajo Huallaga que consiguió -si no me equivoco- 1 millón de dólares de la Cooperación Europea, pero el gobierno regional no pudo dar esa plata, como contrapartida desde el gobierno de Víctor Noriega.

Alcaldes que se van dejan grandes nubarrones… 

Quienes llegan, son una interrogante 

  • Tenemos alcaldes electos en la región, vamos a cumplir un mes de haber sido elegidos, de las coordinaciones y equipos de transferencia pocos se saben. Los 10 alcaldes y más de 70 autoridades ediles en la región que se van a “debutar” digamos en la función edil.  
  • Ciudades como Moyobamba, Tarapoto, Lamas, Juanjuí, Tocache, Bellavista y Picota con obras iniciadas o a medio hacer y muchas de ellas cuestionadas por la Contraloría y el Ministerio Público y en medio de una convulsión social como Picota. 
  • El tema saneamiento es clave y con problemas desde sus perfiles técnicos que se arrastran en el tiempo como un nudo que no ha sabido destrabarse por múltiples razones. 
  • El denominador común es la basura en las calles de nuestras ciudades, la creciente inseguridad, paradójicamente desde el gobierno hablamos de reactivación, de atraer el turismo, pero en estas condiciones ¿Cómo?  
  • Tenemos un país, convulsionado y polarizado políticamente, la contraloría general de la república ha realizado un mega operativo en la región y casi a diario se informa de malos manejos en las municipalidades, tenemos alcaldes duramente cuestionados y con procesos abiertos en el Ministerio Público.  

Es decir, en este complicado escenario, desde el 01 de enero -que está a la vuelta de la esquina- tendremos nuevos alcaldes y regidores en funciones, harán su aparición nuevos gerentes y en otros casos rotaran de una comuna a otra – como decía un dirigente, son profesionales “prestados” con ciertas “habilidades” propias de la función municipal.  

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS