Los docentes Mg. Cindy Flores Pinedo y Mg. Tomás Cotrina Trigozo; en el mes de noviembre del 2022; desarrollaron actividades de promoción cultural y natural en Madrid e Islas Canarias (España), con la finalidad de generar lazos de cooperación internacional y alianzas estratégicas en bien de nuestro patrimonio.
Los docentes, desarrollaron conferencias en 4 universidades europeas: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Nebrija, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de la Laguna (Islas Canarias). Las presentaciones abordaron la gestión del turismo en el circuito nor-amazónico, y los valores culturales y naturales de la región San Martín, con especial énfasis en la gastronomía, circuitos turísticos y estilo de vida de la comunidad indígena y su vinculación con el resto de la sociedad.
Asimismo, se desarrollaron dos presentaciones de la gastronomía de la región San Martín, en el restaurante del chef peruano Jhosef Arias; con periodistas e influencers de Madrid; quienes se deleitaron de los sabores de nuestra región; también se expuso la identidad gastronómica de la cecina y chorizo, los chocolates, la sal amazónica, los macacos (hormiga), sachapapa, aceite de sacha inchik. suri, michucsi, dale dale, shika shika, majambo, aji charapita, entre otros productos agroecológicos. Al finalizar la degustación, se obsequiaron presentes con productos orgánicos de emprendimientos de nuestra región.
Con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, se realizó actividades de concienciación ambiental de los valores naturales de la Región San Martín, en el marco del proyecto de cooperación internacional Canarias-Perú. Se organizo la muestra fotográfica ‘Moyobamba, flora y fauna silvestre. Región San Martín, Perú’, que refleja el rico patrimonio natural que tiene el alto mayo. En la inauguración de la exposición tuvo lugar en el Jardín de Aclimatación de La Orotava, popularmente conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz. El objetivo de esta nueva iniciativa es promover el conocimiento y sensibilizar a la sociedad en general sobre las asociaciones de flora y fauna silvestre y otras características paisajísticas de nuestra región.
Estas iniciativas de internacionalización del patrimonio cultural de nuestra región; deben ser prioritarios en la agenda de los gobiernos locales; con el único fin de priorizar la salvaguarda y; generar estrategias de transmisión de su valor y la movilización de apoyo (cooperación internacional, empresa privada, voluntariado, etc.).
La promoción del patrimonio cultural y natural a nivel internacional; es una forma de gestionar nuestros valores para aprovechar el potencial que tenemos como dinamizador social y económico e insertarlo en las políticas públicas. La promoción de lo nuestro, es un vehículo fundamental de la transformación de la ciudadanía.