22.2 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

Todos los indicadores estiman proyecciones negativas para la economía en Perú

A ajustarse los cinturones

Diferentes consultoras han corregido sus proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año. Macroconsult fue una de las primeras, al estimar que el PBI cerrará el 2023 en -0,2%.

Elmer Cuba, socio de esta consultora y exdirector del Banco Central de Reserva (BCRP), sostiene que los factores que influyeron en este pronóstico fueron cuatro.

El primero es el fenómeno El Niño, que afectó a la industria pesquera y generó una sequía que impactó negativamente en los cultivos. El segundo, fue la convulsión social y represión que provocó la muerte de 49 personas, y el tercer factor fue la inflación, que se encuentra por encima del promedio por segundo año consecutivo. El cuarto y último factor, señala, es la caída del sector Construcción.

Sin embargo, el economista cree que estos factores son transitorios, por lo que señala que es posible que la economía se recupere y crezca en 2% en el 2024.

Las otras consultoras que han ajustado sus previsiones de crecimiento para este año son Phase Consultores con -0,3% y el Instituto Peruano de Economía (IPE), también con -0,3%. A ello se sumó el área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), que estima que el PBI “podría ser nulo o ligeramente negativo”.

Videnza Consultores, por su parte, prevé que la economía crezca 0,2%. Sin embargo, su director —el exministro de Economía Luis Miguel Castilla— señala que actualmente están revisando esa cifra hacia un 0%. En tanto, con una perspectiva aún más pesimista, la proyección del banco británico de inversión, Barclays, estima que el PBI peruano caerá 0,6% este año.

Luis Miguel Castilla enfatiza que las agencias de calificación crediticia advierten –además– que el riesgo de estancamiento económico en el Perú pasa por la falta de capacidad de acuerdos mínimos políticos en los poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo).

“Perú podría estar creciendo a una tasa mucho más elevada y nos hemos caído en una meseta de bajo crecimiento, incluso de recesión. Es el resultado de años de falta de acuerdos y problemas políticos e institucionales que realmente han inhibido un mayor crecimiento. Hay otros países que están enfrentando shocks similares, pero crecen. No es nuestro caso porque tenemos el factor político que ciertamente juega un rol preponderante en las expectativas y en la capacidad de recuperación de la economía”, apunta. 

Impacto en la recaudación

La caída de la actividad económica también impacta directamente en la recaudación tributaria, lo que ha puesto en riesgo que el MEF logre alcanzar la meta del déficit fiscal previsto en 2,4% para este año.

La recaudación también cayó por otras medidas, como la Ley 31556 aprobada por el Congreso, que redujo a 8% el Impuesto General a las Ventas (IGV) para restaurantes y hoteles mypes, y sentencias del Tribunal Constitucional que establecen la reducción de intereses moratorios.

El presidente del Consejo Fiscal, Carlos Oliva, señala que su entidad –una comisión autónoma y técnica del sector público– mantiene otras proyecciones del déficit fiscal, pero no las publican porque consideran que todavía es posible que el MEF alcance su meta prevista.

“Tenemos proyecciones internas, con un poquito más de déficit, pero el MEF tiene todas las herramientas para llegar al 2,4%. Está dentro de lo posible y se podría llegar perfectamente”, explicó el funcionario.

Tanto Carlos Oliva como Luis Miguel Castilla coinciden en señalar que, pese al mal año de los ingresos tributarios, la sostenibilidad fiscal del Perú no está en juego, porque todavía hay fundamentos sólidos macroeconómicos. Sin embargo, sí advierten que esta situación afecta la credibilidad del país.

“Si ya prometiste un crecimiento [del PBI] y no lo cumples, y prometes un déficit, y no lo cumples, a pesar de que todo el mundo te está diciendo que está difícil el panorama, eso afecta la credibilidad del gobierno y del país”, advierte Oliva.

Luis Miguel Castilla, sostiene con el Plan Con Punche Perú no se han visto resultados.

“El incumplimiento viene de un ministro que se ha comprometido reiteradas veces —conociendo cómo venía la economía— a respetar el déficit fiscal. Pero, por ejemplo, el día de hoy se ha planteado el gasto público nuevamente sin ningún tipo de resultado hasta la fecha. Y, en un contexto en el cual la recaudación cae, lo más previsible es que se incumpla esa regla fiscal y eso mine la credibilidad de la institucionalidad fiscal del país, que es un activo muy importante”, lamenta Castilla Rubio.

Evolución del PBI peruano en los últimos 25 años 1998 – 2023

  • La economía peruana presentaría este 2023 su peor caída de los últimos 25 años, sin contar el 2020 de la pandemia. La otra última cifra negativa fue en 1998 cuando cerró en -0,4%.
  • Las consultoras locales y un banco extranjero han empezado a corregir sus proyecciones de la economía peruana este año a la baja. Se prevé una caída de hasta 0,6%.
  • Proyecciones de BCP y Moodys con tendencia a la baja. Videnza viene revisando la proyección a 0% con tendencia a la baja.
  • Déficit fiscal en lo que va del 2023: La meta de déficit fiscal planteada por el Ministerio de Economía para este año es de 2,4%. Desde junio se empezó a superar dicho rango y para setiembre se ubica en 2,8%.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS