Entrevista con Víctor Ernesto Linarez Saldaña, director regional de Comercio Exterior y Turismo -DIRCETUR- San Martín,
en la entrevista Linarez Saladaña nos explica con claridad la problemática del turismo en Sauce y en la región
“Hemos encontrado en Sauce un mar de problemas que todo el mundo quiere resolver y va a ser bien complicado, porque es consecuencia de muchos años de inoperatividad de varias entidades estatales, hay un principio de autoridad que se debe cumplir”
“Si no se cuidan los afluentes, se deja invadir el lago con sedimentación. Tenemos una mesa técnica donde el ANA ya lo ha advertido”.
Entrevista: Beto Cabrera Marina
¿Qué es lo que se ha avanzado en la mesa técnica?
No tenemos una función directa, más que la autorización de actividades de la DIRCETUR, sin embargo, funcionalmente hablando por turismo tengo que preocuparme por todo, porque sin lago no hay turismo, así de sencillo, entonces, me tengo que preocupar por la conservación del lago, por eso es que convocamos tanto al ANA, ARA, al Sernanp, que tiene una influencia.

¿Y los grupos de interés del distrito?
Todavía no como sociedad civil, lo que hemos tratado de hacer estos primeros meses, como instituciones gubernamentales, ponernos de acuerdo, (…) Sauce para nosotros ha sido un proceso de aprendizaje, de competencia y funciones porque había una confusión de lo que hacía el ANA, La Capitanía, Transportes, Producción, Turismo, el ARA.
Ahora tenemos claro quién ve la faja marginal del lago, quién hace las actividades en el lago, o sea ya tenemos claro todas nuestras funciones y lo que hemos establecido son prioridades; problemas hay un montón, desde la pérdida de los afluentes, entre otros. Lo que nos preocupa más inmediato es el desarrollo de actividades, hoy en día se están haciendo actividades en el lago como los parques acuáticos que no están normados, no existe una normativa y ni tampoco tenemos claro qué sector lo ha regulado, hay invasión del lago, es algo que hemos advertido unos meses atrás a la capitanía para evitar que autorice la instalación de los parques hasta que se tenga la base legal o normativa, es una actividad recreativa, se reconoce así como tal, pero no es una actividad regulada, existe una confusión muy habitual en el Perú, si no está prohibido, no está impedido, y eso es falso, es una mala interpretación, porque si no está autorizado, no es permitido, la ausencia de un vacío no significa que esté habilitado.
Por ejemplo, volar un globo aerostático no está regulado, el parapente sí, le corresponde al MTC crear un reglamento de globo aerostático y cuando ese reglamento esté aprobado y validado, recién se va poder emitir una opinión, una autorización o una licencia, según corresponda, por eso nosotros nos reunimos con la PCM para mediar este proceso, porque creemos que a través de la PCM los ministerios con los que conversemos este tema nos digan quién lo va a regular, obviamente corresponde al proyecto, pero tiene que haber la predisposición de Turismo para decir que es una problemática vigente que está ocurriendo el Sauce y hay que regularlo, ¿por qué?, porque mañana puede ocurrir algo; la empresa privada quiere invertir, no estamos en contra de esos parques, pero también tenemos que prever la seguridad, que se instalen en zonas adecuadas, que no invadan todo el lago, que no rompan el paisaje, que no generen contaminación.
Pero es la ausencia del Estado lo que está creando esa informalidad, por consiguiente, el desorden.
Entonces, el Estado adolece de su parte logística, porque no hace nada, yo, por ejemplo, tengo varios fiscalizadores a nivel de la región para darles espacios que son importantes, el aeropuerto también es un lugar de caos, la plaza de armas de Tarapoto, el corredor de Tarapoto Ahuashiyacu, en Lamas tenemos espacios que atender, para cuatro fiscalizadores en toda la región, he tenido que priorizar algunos de ellos, solamente tengo un especialista para toda la problemática de Sauce que tiene que articular, está dedicándose a ello, la capacidad de contrapartida del municipio debería ser, como distrito turístico para un sistema que se llama MERESE, nosotros hemos estimado que no debería estar conformada con tres personas, porque ellos tienen un volumen empresarial bastante grande y necesitan que un especialista se aboque a ese volumen empresarial, tienen varios emprendimientos, boteros, deslizadores etc. necesitan este monitoreo, que se está llevando de manera lícita o formal la actividad y otro que articule con las entidades públicas y privadas local, regional y nacional, hay problemáticas que van a demandar acciones conjuntas, la Autoridad Regional Ambiental debería acompañarnos en este proceso para frenar la deforestación.
Pero, la pregunta que nos hacemos es ¿por dónde empezar?
Por ejemplo, las actividades recreativas es una realidad, pone en riesgo a las personas que sufran algún accidente y no se vean protegidas, porque la normativa no está regulada, quienes la practican no están autorizados, puede costarle la vida a alguien y eso puede ser catastrófico y se va a caer el turismo, entonces, regular esas actividades es una prioridad. Pero en realidad hacer un reglamento que venga del gobierno nacional, para que lo modifiquen va a tomar su tiempo, eso no se hace un mes, dos meses y no se va a visualizar de inmediato.
La advertencia está dada tiene sustento y es lógico, ¿por qué no llamar a los operadores y explicarles el diagnóstico, solicitar su apoyo visto desde el tema seguridad y el impacto que podría ocasionar una tragedia?
La actividad se va a ver afectada de alguna forma, no puedo permitir como autoridad que se desarrolle una actividad económica sin normativa porque se pone en riesgo la vida de las personas, lo que estamos haciendo en el campo es visitar a las empresas, ver sus actividades para ponerles en auto que tiene que formalizarse, hoy en día se practica el kayak en Sauce, por ejemplo, lo oferta de Bella Terra y el reglamento dice que esta actividad tiene que ser proveída por un operador de turismo de aventura, Bella Terra es un hotel, no un operador, lo que estamos proveyendo es que con las actividades que ya están reguladas acercarnos y decirles, póngase al día, caso contrario, vamos aplicar el proceso sancionador, las otras actividades que no están reguladas ya se ha advertido al municipio, pero no sé si alcance en capacidad y voluntad de empezar. Tenemos que prever una acción permanente, tener un modelo para hacer bien las cosas y luego se replique en otros espacios, ese trabajo va tomar su tiempo.
Ese trabajo necesita ser socializado, acompañados de campañas de difusión con medios y personas que conozcan nuestra realidad y no impuestas desde Lima y la participación activa de la empresa privada
Sí, ahora que tenemos claro lo que tenemos que hacer, se apertura en la mesa la participación de la sociedad civil, va a participar seguramente el frente defensa, vamos a invitar a las asociaciones, hay una asociación de empresas turísticas, iremos invitando y socializando las actividades, la matriz general a la ciudad y a Sauce, queremos tener claro todo un mapa de inversiones a desarrollar y avanzar, por ejemplo, hemos solicitado a la municipalidad la autorizaciones que se han emitido en “Punta Gallinazo”, si cumple o no la seguridad, la normativa, la documentación para las actividades recreativas, cuando tengamos la información podremos tomar decisiones.
Hablamos de Sauce que es el ícono turístico de la región, pero…
Sauce para todos nosotros es una preocupación, no solamente para los funcionarios, sino para los ciudadanos, anhelamos una región próspera, que se desarrolle, para que sea un tema de agenda constante, la labor del turismo es construir ciudades ordenadas y amigables y cómodas para vivir como ciudadano y para todos los ciudadanos, pensando en el vecino, construyendo lugares agradables, es así de sencillo.
Es construir ciudadanía.
Así es, somos aves de paso en el cargo, pero queremos dejar sembrado algo sólido, coherente, en estos seis meses nos hemos concentrado en crear una herramienta que hemos denominado sistema de competitividad que es un conjunto de actividades que le vamos a transferir a la municipalidad y le vamos a decir hacia dónde tiene que ir en estos aspectos: Orden público, seguridad, promoción, en territorio, que tenemos que gestionar.
¿La propuesta va para las 10 capitales de provincia?
Para todos, para los 78 distritos de la región, es una hoja de ruta que rompe dos cosas, la improvisación y segundo le permita al municipio inversión y acción, ya no tienen que inventar lo que tienen que hacer, tienen la ruta completa de la A la Z, (…), es una herramienta que te va sumando puntos, en la medida de que sumes puntos tu competitividad va subiendo, este sistema que se ha creado, no existe a nivel internacional, sólo existe un modelo que es el informe económico mundial que es el índice de competitividad turística (…) estamos construyendo los lineamientos para que los municipios entiendan lo que tienen que hacer, hacia dónde tienen que ir, ya no hay improvisaciones, no hay nada que inventar.
Para el cierre
- Los eventos por aniversario o fiestas patronales de una ciudad, normalmente se cree que es turismo cuando en realidad son eventos que fortalecen la identidad cultural, en el tiempo se pueden volver un atractivo como lo que ocurre hoy con la fiesta de San Juan en Moyobamba.
- Hay festividades que fortalecen la identidad cultural, que hay que valorar y mantenerla; entonces, en lugar de gastar medio millón de soles en traer al Grupo 5; gasto 100,000 y con los 400,000 y solucionar los problemas de orden público, como señalización turística de los atractivos turísticos que en muchos casos ni siquiera tienen baños. Este sistema está orientado a construir ciudades sostenibles, ciudades atractivas para el turismo.