21.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

San Martín es la sexta región con mayor desabastecimiento de medicamentos esenciales

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) identificó que solo el 29,4% de los establecimientos de salud en San Martín tenía disponibilidad de medicamentos esenciales superior al 80% en abril. Esto indica que 7 de 10 establecimientos carecían de suficiente stock de medicamentos para atender a la población. Con estos resultados, San Martín es el sexto departamento con mayor desabastecimiento de fármacos en establecimientos públicos.

“El Estado debe asegurar la provisión de un servicio de salud de calidad, lo que incluye una distribución eficiente de los medicamentos a nivel nacional. Año a año, distintas regiones como la nuestra enfrentan la misma problemática y se hace necesario un trabajo articulado entre las distintas instancias de gobierno”, sostuvo Germán Vega, economista de REDES.

Según la Organización Mundial de la Salud, los medicamentos esenciales son aquellos más demandados por una población específica y, en Perú, se distribuyen más de 400 de estos fármacos.

De hecho, según reportes de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (MINSA), en el departamento de San Martín hubo un desabastecimiento de medicamentos esenciales como el Naproxeno, Amoxicilina, Dextrometorfano y Dicloxacilina durante el 2023. Estos son fármacos clave en el tratamiento de infecciones, gripe y dolores musculares.

Gasto de bolsillo de las familias sanmartinenses

Considerando información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el gasto de bolsillo en salud de las familias sanmartinenses ha crecido al pasar de S/297 en 2019 a S/372 en 2023. Vega destacó que la presencia de enfermedades crónicas –como diabetes, hipertensión y depresión– aumenta aún más el gasto.

El gasto de bolsillo en salud, recordemos, incluye gastos en consulta, medicamentos, análisis, hospitalización, entre otros.

En San Martín, la mayoría de la población decide atenderse en farmacias, en lugar de en establecimientos del MINSA y de los gobiernos regionales. El año pasado, solo 3 de cada 10 personas acudieron a la atención de salud pública cuando lo requirieron.

En San Martín, la salud pública enfrenta deficiencias en los establecimientos del Primer Nivel de Atención en Salud (PNAS), fundamentales para vacunaciones, atención básica, control y tratamiento de enfermedades. En este nivel, las postas médicas y centros de salud sin servicios de hospitalización son esenciales.

A pesar de que estos establecimientos solucionan, en promedio, el 85% de los problemas médicos, en San Martín solo el 29.4% funcionan al menos 12 horas. Este porcentaje está muy por debajo de la media nacional de 42.9%.

A nivel nacional, los hogares con menores recursos gastan, en promedio, el 10% de sus ingresos en medicamentos y los gastos se incrementan cuando se trata una enfermedad crónica, según una investigación de la Universidad de Cambridge.

“El desabastecimiento de medicamentos pone en riesgo la salud de los pacientes. Esta situación empeora con la escasez de conectividad, desconexión entre redes de salud, problemas de infraestructura y recursos humanos en las regiones. Recordemos también que la falta de tratamiento con medicamentos puede agravar las enfermedades y si las personas se ven obligadas a gastar de su propio bolsillo, son más vulnerables a caer en la pobreza”, concluyó el especialista de REDES.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS