Cada vez menos peruanos acuden a las urnas, ¿el voto en el Perú debería dejar de ser obligatorio y pasar a ser voluntario?
En 2026 los peruanos volverán a las urnas por partida doble al estar programadas las elecciones presidenciales y las elecciones regionales y municipales y, según el JNE el ausentismo electoral va en aumento desde el 2006. Expertos analizan los pros y los contras de una posible implementación del voto voluntario en el Perú.
Durante el 2026 los peruanos participarán de dos procesos electorales: las elecciones presidenciales y congresales estimadas a desarrollarse en abril y, por otro lado, las elecciones regionales y municipales programadas para octubre de ese mismo año. De haber una segunda vuelta en ambos procesos, millones de electores tendrán que acudir a las urnas hasta en cuatro oportunidades para elegir a sus representantes.
Según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el ausentismo electoral en el país va en aumento. Esto se demuestra con el número de peruanos que no han asistido a votar en los procesos electorales de los últimos dieciséis años. El ejemplo más claro lo vemos en las Elecciones Regionales y Municipales donde, desde el 2006 hasta el último proceso llevado a cabo en el 2022, aumentó el porcentaje de ausentismo, llegando en las últimas elecciones a un récord del 23%.
Mientras tanto, durante las elecciones presidenciales del 2021, que estuvieron marcadas por la emergencia de la Covid-19, se reportó un 29.9% de electores hábiles que no acudieron a votar en ese año, porcentaje que representa un aproximado de 7,5 millones de personas, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).