22 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

¿Cuál es el interés de las rondas de Amazonas? ¿Intentar tomar “a la mala” territorios sanmartinenses?

Históricamente, San Martín no ha tenido vocación de apropiarse de tierras que no nos pertenecen.

Legalmente, se han logrado definir el 50% de su límite interdepartamental- aguardan aprobación del proyecto de ley que duerme en el Congreso. El límite representa cerca de 212 kilómetros

Por: Beto Cabrera M.

El último Centro Educativo que depende de la UGEL Rioja está en Alto Nieva, punto donde se ha dado la incursión de las rondas, en este lugar, San Martín atiende a un Centro de Educación Inicial y una profesora poli docente a nivel primario.

De ese punto hacia la derecha -al ir de San Martín a Amazonas- existe un sendero que conduce al caserío Villa Hermosa, que es el último colegio que atiende la UGEL Bongará -Amazonas en su territorio-

Desde VOCES hemos conocido que por parte del GORESAM existen pendientes perfiles y expediente técnico para infraestructura en Salud y Educación, lamentablemente éstos no avanzan.

En el campo y en la práctica, es justamente dónde deberían instalarse e implementarse las llamadas garitas de control, en la realidad esto queda sólo en declaraciones.

Caso contrario sucede en el límite con Rodríguez de Mendoza, en el papel es territorio de San Martín, pero es atendido por Amazonas, ahí están Porotongo, Nuevo Chirimoto, por la frontera con la provincia de Huallaga, también existen colegios que son atendidos por Amazonas, es imposible sean atendidos desde San Martín (Saposoa), sus necesidades básicas de estas poblaciones, no tenemos conexión desde San Martín por torpezas del centralismo y dejadez de nuestra burocracia.

Otro caso histórico es el Centro Poblado de La Morada, comunidad ubicada en la ruta al Gran Saposoa, para llegar a este lugar se tiene que trasladar hasta la Provincia de Bolívar -en la sierra de La Libertad-, de ahí, cabalgar 02 días a lomo de mular o caballo, para llegar, niños, niñas profesores son atendidos y atendidas por Amazonas, perteneciendo a San Martín según el mapa cartográfico.

La arremetida de los ronderos en Alto Nieva

Estos afanes de penetración tren otras ambiciones, la mirada esta puesta en el Bosque de Protección Alto Mayo, -son conocidos los dirigentes que tienen esa mirada- personajes identificados y que han dado la cara en más de una reunión; pero, cuidado… que esto no se hable, ni escriba “es mejor callar dicen algunas personas en el Alto Mayo”; durante décadas tenemos gente posesionada en el Alto Candamo, alguna vez declarado “territorio ronderil”. ¿Acaso nos hemos olvidado de la toma de rehenes y maltrato de un fiscal, policías y guardaparques? ¿Qué pasó con la carpeta fiscal? No más se conoció.

A propósito, con un gobierno a la deriva, poco o nada se conoce de las actividades que desarrollan el Serfor, la ONG Conservación Internacional. ¿Qué ha sido del puesto de vigilancia y control “Flor de Selva” instalada durante la gestión de los ex ministros del MINAM Y MINITER, Fabiola Muñoz y Carlos Moran, quienes inauguraron el puesto de control en el Bosque de Protección Alto Mayo? esto se dio en diciembre de 2019.

El 28 octubre de este año, la PCM daba cuenta que los gobernadores de Amazonas y San Martín llegan a acuerdos de delimitación

El gobernador de Amazonas, Gilmer Horna, y su homólogo de San Martín, Walter Grundel, han firmado un acuerdo que marca el inicio de la delimitación definitiva entre ambas regiones, señala la nota. Este acuerdo establece los límites territoriales en dos tramos específicos, zanjando años de discrepancias y conflictos sobre la jurisdicción de tierras en esta zona fronteriza.

Conflictos por la Demora Administrativa: La responsabilidad recae ahora en la PCM para concluir el proceso y asegurar un marco de respeto y legalidad entre ambas regiones.

La falta de resolución oportuna en los tramos pendientes ha generado “discrepancias” entre las dos regiones, afectando la convivencia pacífica en estas áreas limítrofes.

Desde Amazonas, daban cuenta que “empresas mineras” que operan desde San Martín han presentado denuncias sobre terrenos en disputa, lo que agrega “tensión y complejidad” al conflicto territorial. La intervención de la PCM se vuelve fundamental para “evitar más conflictos sociales” y dar una solución definitiva al trazado de límites.

El gobernador Gilmer Horna destacó la importancia de este acuerdo como un “primer paso significativo” hacia la paz y la convivencia territorial entre Amazonas y San Martín. Sin embargo, instó a la PCM a “agilizar el proceso administrativo” para resolver los tramos restantes.

VOCES dialogó con el Ingeniero Luis Paredes Tuanama – Director de Gestión Territorial – ARA

“Es lamentable, a nivel nacional sólo se ha avanzado el 1% en demarcación territorial”

“Los ronderos, han propiciado esto el 6 de diciembre, han sacado los letreros que menciona Alto Nieva San Martín y los letreros del MTC, moviéndole hacia la entrada del mirador del BPAM”

El Ingeniero Predes nos dice:  “Estamos preocupados por las acciones que han tomado las rondas campesinas de Amazonas, han movido un letrero en el Centro Poblado de Alto Nieva – San Martín, han sacado un letrero que es del MTC, donde menciona el kilometraje y la jurisdicción, preocupa, porque como equipo técnico del Gobierno Regional de San Martín, venimos trabajando para determinar los límites entre nuestros hermanos de Amazonas, esto viene desde este el 2009”, anota

Seguidamente nos comenta “Como gestión que ha venido trabajando el 13 de septiembre, los tramos norte y el 25 de octubre, aquí entra a tallar justo el límite que se da a la creación del departamento de San Martín, en ley 24040 que menciona y pasa por medio del Centro Poblado de Alto Nieva… se ha dejado este pequeño tramo abierto del Centro Poblado Alto Nieva, porque pertenece a San Martín, ya han habido acuerdos entre los dos gobiernos regionales de San Martín y Amazonas, aquí no entra a tallar ninguna otra organización viva, o la ronda, estamos trabajanod como equipos técnicos para determinar los límites entre ambas regiones” afirma el director de Gestión Territorial de la Autoridad Regional Ambiental

El director territorial reflexiona y testifica “Son los amigos ronderos que se han dado la atribución que no es su competencia determinar los límites, como Gobierno Regional de San Martín vamos a enviar un pronunciamiento al Gobierno Regional de Amazonas para que los dos GORES se pongan de acuerdo y seguir con los trabajos que estamos realizando a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial de la PCM” sentencia.

  • El gobierno nacional tiene que darle importancia al tema y dar recursos para trabajar. La PCM debe hacer las coordinaciones con el MEF, no sólo con el gobierno de Amazonas o San Martín, son varios gobiernos regionales.
  • Es hora que nos unamos como San Martín e invocar a la unidad

Pero ¿Qué facultades tienen las rondas campesinas?

Las Rondas Campesinas promueven el ejercicio de los derechos y participación de la mujer en todo nivel. Igualmente, tienen consideración especial a los derechos del niño y del adolescente, las personas discapacitadas y de los adultos mayores.

Según su reglamento en el Artículo 17 del reglamento de la ley de rondas campesinas decreto supremo Nº 025-2003-JUS sobre el ámbito de su función establece: “Los miembros de la Ronda Campesina y de la Ronda Comunal ejercen sus funciones dentro del ámbito de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caserío u otro centro poblado al que pertenecen. Pueden coordinar el ejercicio de sus funciones con otras Rondas Campesinas o Rondas Comunales cuando las circunstancias lo requieran.

En el articulo 12 sobre sus funciones el reglamento también es claro:  Contribuir a la preservación de su medio ambiente.

Además, el Artículo 20, sobre las Prohibiciones de los Ronderos y Ronderas establece que los ronderos y ronderas están prohibidos de:

  • Realizar, en el marco de este reglamento y el correspondiente estatuto, actividades no autorizadas o distintas a las funciones de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
  • Realizar u omitir actos en beneficio de terceros en desmedro de los intereses de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caserío u otro centro poblado.
  • Realizar actividades de cualquier índole que se orienten a dividir o debilitar a la Ronda Campesina y Ronda Comunal.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS