Atravesamos la epidemia más grave en tres décadas, la vacuna existe, ¿Cuándo llegará a la región?
Se hace necesario que los colegios profesionales, los alcaldes provinciales y distritales, las organizaciones civiles, demanden al ejecutivo tomar acciones rápidas, exigir a la misma población para deshacerse de los recipientes que almacenan agua en patios, jardines, huertas y en cualquier otro espacio de la casa, este aspecto es clave. Se hace necesario desplegar desde todos los frentes y niveles campañas de difusión que realmente lleguen a todos los estratos sociales en el campo y la ciudad, apelar a la comunicación alternativa, las redes sociales BIEN utilizadas cumplen su función, pero en el caso de nuestra región tenemos utilizar campañas de comunicación alternativa, en mercados, en los paraderos, en los embarcaderos fluviales, se necesita comunicar de forma creativa. Es decir, necesitamos acción, que no solamente se quede en el trámite burocrático que demora y arranca vidas.
El Dengue MATA.
En noviembre pasado, el gobierno inició el plan de vacunación contra el dengue en cuatro regiones críticas: Piura, Loreto, Ucayali y Tumbes. Según el MINSA, la población objetivo son 222 mil niños de 10 a 16 años de edad, pero apenas se ha vacunado al 11% hasta la fecha.
Las razones de la importancia de que se cumpla con vacunar a tiempo
El país atraviesa una de las mayores epidemias de dengue en 30 años de historia como consecuencia de las lluvias y el incremento de la temperatura, agravadas por el cambio climático, que se convierten en el escenario propicio para la reproducción del vector de esta infección: el mosquito Aedes aegypti.
Entre enero y el 7 de diciembre de 2024, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Minsa) registró 256 fallecidos y 278,332 mil infectados, 10% más de lo reportado en el mismo periodo de 2023.
Nuestro país no logra revertir el impacto del dengue que se ha agravado en los dos últimos años con servicios de salud colapsados en varias regiones para atender a los pacientes por complicaciones de la infección. En este contexto, el Ministerio de Salud logró la compra de un lote pequeño de vacunas contra el dengue y en noviembre pasado inició un programa piloto de inmunización de 222,750 niños, niñas y adolescentes de 10 a 16 años en 16 distritos de las regiones donde la epidemia es más crítica: Piura, Loreto, Ucayali y Tumbes. Se eligió a esta población por tener un riesgo mayor de desarrollar dengue grave y requerir hospitalización. El problema es que, hasta el momento, sólo el 11% ha sido vacunado.
La vacunación, sin embargo, no es la solución a la epidemia. Debe complementarse con otras medidas, como la preparación de los servicios del primer nivel de atención para diagnosticar y controlar a los pacientes con dengue, la eliminación de los criaderos de casa, la limpieza de las zonas de riesgo y las fumigaciones antes de que inicien los brotes. Sin acciones concretas como estas, el CDC-Minsa estima que habrá más de 290 mil casos de dengue en el primer semestre de 2025.
¿Qué es el dengue y cómo reconocer los síntomas?
El dengue es una infección causada por un virus que se transmite hacia las personas mediante la picadura de un mosquito infectado, principalmente el Aedes aegypti. Los síntomas de la infección por dengue incluyen fiebre, tos, dolores en los músculos y articulaciones, de cabeza y garganta, malestar general y abundante secreción nasal, que usualmente desaparecen en una o dos semanas. Ante estos síntomas, lo recomendable es acudir al médico y evitar la automedicación.
¿Ya tenemos una vacuna contra el dengue en Perú?
Sí. En agosto de 2024, Perú compró la vacuna TAK-003 (Qdenga), del laboratorio japonés Takeda, que protege contra los serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Esta vacuna fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos en diciembre de 2022 y en mayo de 2024 la Organización Mundial de la Salud recomendó su uso en niños de 6 a 16 años.
¿La vacuna protege de la infección por dengue? ¿Para qué sirve?
La vacuna no evita las infecciones por esta enfermedad, pero ha demostrado tener un 80% de efectividad para prevenir hospitalizaciones por casos de dengue grave y reducir el riesgo de muerte. Como parte de la estrategia para enfrentar la epidemia del dengue, la Organización Panamericana de la Salud invocó a los gobiernos a complementar la vacunación con otras medidas como fumigaciones antes de que inicien los brotes, la eliminación de los criaderos de mosquitos en las casas, limpieza de las zonas de riesgo, y la preparación de los servicios del primer nivel de atención de salud con personal capacitado, medicinas e implementación de unidades de atención especializada.
¿Todas las personas pueden vacunarse contra el dengue?
No. El gobierno peruano inició un piloto para vacunar sólo a los niños, niñas y adolescentes de 10 a 16 años, ya que tienen un riesgo alto de desarrollar dengue grave. Este piloto se ejecuta en 16 distritos de las regiones más críticas de la epidemia: Piura, Tumbes, Ucayali y Loreto.
¿Dónde pueden ser inmunizados los niños, niñas y adolescentes?
Desde el 23 de noviembre de 2024 hasta marzo de 2025, la vacuna contra el dengue estará disponible en 51 centros de salud y hospitales de los distritos priorizados en las regiones antes menciones. En cualquiera de los casos, el padre, madre o apoderado debe firmar un consentimiento informado para que su niño sea vacunado. Se aplicarán dos dosis de la vacuna con un intervalo de tres meses entre ambas.
¿En qué casos no pueden ser vacunados los menores de edad?
En los siguientes casos:
- Si tuvo sospecha o diagnóstico de dengue en los últimos seis meses.
- Si el padre, madre o tutor no firmó el consentimiento informado.
- Si es alérgico a algún medicamento o alimento.
- Si ha tenido reacciones a alguna vacuna.
- Si recibió la primera dosis y tuvo reacciones adversas.
- Si ha recibido quimioterapias en las cuatro últimas semanas antes de la vacunación.
- Si es una persona con inmunodeficiencia congénita o adquirida.
- Si vive con VIH.
Si se trata de una embarazada, que está dando de lactar, con una enfermedad aguda moderada o grave, o que sufre alguna enfermedad crónica, será evaluada primero por un médico quien decidirá si es vacunada o no.
¿Por qué es importante que la población objetivo esté vacunada?
Es importante que los niños, niñas y adolescentes de 10 a 16 años de edad estén vacunados porque tienen más riesgo de desarrollar dengue grave y ser hospitalizados. Con el incremento de las hospitalizaciones, hay riesgo de que se saturen los servicios de salud, incremente la tasa de letalidad y haya pérdidas económicas ya que los padres dejarían de trabajar para cuidar de sus hijos.
¿Cuál es el avance de la vacunación?
Hasta el 17 de diciembre de 2024, apenas el 11.34% de los niños había sido vacunado en las regiones priorizadas, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis).
¿Cómo evoluciona la epidemia del dengue en Perú?
Entre enero y el 7 de diciembre de 2024, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades registró 256 personas fallecidas y 278,332 infectadas, la cifra más alta en tres décadas. Además, desde septiembre los casos se han incrementado en 13 regiones del país: Loreto, San Martín, Piura, Tumbes, Ucayali, Huánuco, Junín, Cusco, Cajamarca, Madre de Dios, Pasco, Amazonas y Ayacucho.
¿Cuáles son las proyecciones de dengue para el 2025?
El CDC-Minsa proyecta 290,936 casos de dengue en el primer semestre de 2025. Las lluvias en el norte del país, el aumento de la temperatura y la poca preparación de los servicios de salud son ingredientes para el avance del dengue, así como el déficit hídrico que atraviesan Piura, Loreto y Cusco. En estas regiones, las personas se ven obligadas a guardar el agua que consiguen en baldes y, si estos no están cerrados ni lavados correctamente, allí se depositarán las larvas que luego se convertirán en mosquitos adultos.
¿Cuándo se complica un caso de dengue?
Un cuadro de dengue puede complicarse cuando la persona se automedica en casa con antibióticos y cuando los centros de salud y hospitales no están preparados para atender sus casos ni a personas con dengue grave.
¿Qué es el dengue grave?
Los síntomas del dengue pueden volverse graves en pocas horas y causar un estado de shock, hemorragia interna e incluso la muerte. Los signos de dengue grave suelen iniciarse de 24 a 48 horas después de que la fiebre desapareció: dolor en el estómago, vómitos, sangrado en las encías o por la nariz, irritabilidad, o vómitos con sangre.
Las personas con riesgo de desarrollar dengue grave son los menores de un año, las gestantes, los adultos mayores y las personas con comorbilidades. Están en riesgo también quienes tuvieron una infección previa por dengue.