25.8 C
Tarapoto
viernes, abril 18, 2025
spot_img

Alcalde de Campanilla Víctor Hugo Saavedra Sandoval sobre la situación de balseros y transporte en la zona

“El empadronamiento de balseros avanza y se necesita intervención urgente en Perlamayo”.

El alcalde del distrito de Campanilla, Víctor Hugo Saavedra Sandoval, informó que tras la reunión sostenida en Tarapoto se logró avanzar con el empadronamiento de los balseros, con seis embarcaciones inspeccionadas, aunque solo un cumple al 100% con los requisitos. La Marina de Guerra, la Dirección Regional de Transportes y el ANA se han comprometido a apoyar el proceso de formalización y documentación.

Actualmente operan dos balsas grandes y dos pequeñas, lo que ha reducido significativamente la congestión en el puerto. Sin embargo, el mayor problema se presenta en la zona de Perlamayo, donde un derrumbe ha deteriorado la vía. Provías Nacional ha señalado que primero debe elaborar un informe técnico para proceder con un arreglo definitivo.

La zona cuenta con patrullajes policiales, pero el número de efectivos es limitado.

Se recibe apoyo de las rondas campesinas y próximamente de los defensores de la democracia. El alcalde reiteró el pedido urgente a Provías para intervenir en Perlamayo y prevenir una mayor afectación en el tránsito hacia Campanilla.

¿Después de la reunión sostenida en Tarapoto, se logró hacer el empadronamiento de los balseros?

Sí, se realizó el empadronamiento. Aunque no se completó al 100% en un solo día, se ha avanzado significativamente. La Marina de Guerra ha verificado el proceso, al igual que la Dirección de Transportes y el ANA (Autoridad Nacional del Agua). Estas instituciones se han comprometido a apoyar para que se avance lo más pronto posible en la parte documental.

Además, vendrán a la zona para verificar lo que se han comprometido a hacer según sus funciones y brindar las facilidades necesarias para que las balsas cumplan con todos los requisitos, que sobre todo tienen que ver con documentación.

¿Cuántos balseros han sido empadronados?

Han sido empadronados seis balseros que ya han pasado por la inspección. De ellos, solo uno cumple con el 100% de los requisitos; los demás aún deben completar algunos documentos. Esta información fue proporcionada por representantes de la Marina.

Actualmente, ¿Cuántas balsas están operando?

Operando tenemos dos balsas grandes y, desde hoy, también dos pequeñas. Justamente hoy empezó a operar una de las pequeñas.

¿Ya no hay congestión en el puerto?

No, ya no. La vía ha sido habilitada, como se acordó en la reunión. Ese era uno de los principales impedimentos. Actualmente hay dos balsas grandes y una pequeña funcionando, lo cual ha mejorado mucho la situación.

¿Dónde persiste el problema de congestión?

En Perlamayo, debido a los derrumbes en la carretera. Se hizo un arreglo provisional, pero con las lluvias el camino volvió a deteriorarse. Ya hemos coordinado con Provías, y nos han indicado que primero necesitan elaborar un informe. A partir de ese documento podrán ejecutar un arreglo definitivo. Mientras tanto, el congestionamiento se mantiene aproximadamente a un kilómetro y medio de Campanilla.

¿Hay personal policial o militar controlando la operación de las balsas?

Sí, hay patrullajes, aunque contamos con pocos efectivos policiales. No hay presencia permanente, pero recibimos el apoyo de las rondas campesinas. También se espera el inicio de actividades de los defensores de la democracia, posiblemente esta semana.

¿Ha tenido contacto con el gobernador regional?

Le hemos cursado invitación, pero solo asistieron representantes de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Ellos nos garantizaron que avanzarán en estos temas y brindarán facilidades, siempre y cuando las empresas también pongan de su parte.

Quiero aprovechar para hacer un llamado, a través de su medio, a Provías Nacional para que intervenga cuanto antes en Perlamayo. Ese derrumbe necesita una solución urgente.

Por su parte, la presidenta regional de las rondas campesinas de San Martín, señora Elizabeth Villanueva Tapia, en dialogo con VOCES apunto

“Las autoridades nacionales y regionales debemos reúnirnos para unificar criterios y defender una causa común”

¿Cómo avanzan las coordinaciones en el Puente Punta Arenas? ¿Hay algún adelanto en las investigaciones?

Uno de los acuerdos establecidos es verificar que las balsas operando en la zona cumplan con todos los requisitos exigidos por la Marina y la municipalidad. Hasta el momento, solo dos balsas cumplen con estas normativas, mientras que las demás presentan diversas deficiencias. Otro punto acordado fue el control de las tarifas; sin embargo, existe controversia al respecto debido a la falta de consenso.

Señora, en cuanto a la base de Campanilla, ¿Quiénes son los responsables?

Ese tema formó parte de los acuerdos alcanzados en la reunión. Consulté al representante de Campanilla si había sido invitado como dirigente rondero; me indicó que no recibió invitación. Le sugerí que es fundamental articular esfuerzos para que todos hablen un mismo idioma y defiendan una causa común, evitando controversias y problemáticas como las que actualmente enfrentamos.

¿No existe un orden hasta el momento? ¿Se ha considerado reforzar la base de Campanilla y sumar esfuerzos?

Es esencial que el propio dirigente convoque, para no incurrir en una violación de jurisdicción. Nosotros también operamos bajo un reglamento estatutario y debemos respetar las jurisdicciones. El dirigente debe identificar las falencias y necesidades de su área y realizar la convocatoria correspondiente, evitando así invasiones de jurisdicción que podrían constituir una falta.

Como dirigente regional, ¿mantiene comunicación interna con el dirigente de Campanilla para analizar soluciones y reforzar acciones?

Por supuesto. Es fundamental que todas las autoridades competentes nos reunamos y hablemos un mismo idioma para defender una causa común.

¿Convocaría al gobernador y a las autoridades regionales y nacionales para reunirse en Campanilla?

Sí, para reunirnos y hablar un mismo idioma, defendiendo la misma causa. Es crucial mantener los acuerdos y evitar que alguna institución los rompa, ya que eso generaría incoherencias. No podemos permitir discrepancias entre instituciones.

¿Cuál sería su llamado a la autoridad nacional, señora Elizabeth?

Solicito que se convoque a todas las organizaciones: rondas campesinas, alcaldes provinciales y distritales, autoridades regionales, la Marina y Provías, para que todos hablemos un mismo idioma y hagamos respetar los acuerdos. Debemos ser empáticos; pensemos en los transportistas y en las personas que viajan. Actualmente, hay demasiados atropellos, y eso no es correcto. Debemos ponernos en su lugar y ser comprensivos.

Reflexión final

“Esta situación afecta la economía regional. Se están perdiendo grandes inversiones; hay personas que necesitan transportar su cacao y café a otros lugares y no pueden hacerlo. Su producción se está deteriorando”

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS