Por Buenaventura Ríos Ríos
Escribo esto en respuesta al artículo de opinión titulado “APRA: 100 años creyendo que son de izquierda”, publicado el domingo 6 de abril del 2025, en el Diario El Comercio, por el periodista Fernando Vivas. Todo esto a raíz de unos comentarios del también periodista Aldo Mariátegui a partir de la desclasificación de documentos por parte de la Central de Inteligencia Americana (CIA), solicitada por el presidente Donald Trump, sobre la muerte del presidente John F. Kennedy.
Se dice que dice Mariátegui que, en julio y setiembre de 1962, los altos mandos de la CIA se habrían reunido en algún lugar y emitieron un documento firmado por Sherman Kent, en la que se “recomienda” brindar “apoyo financiero encubierto” al APRA en las elecciones de junio de 1962, que enfrento a Haya de la Torre con Fernando Belaunde Terry (candidato de Centro Derecha) quien buscaba “atraer el voto de los enemigos del APRA incluyendo a las clases privilegiadas y a los comunistas”. Dando por cierto los comentarios de Mariátegui, es decir, el apoyo financiero del gobierno norteamericano al APRA, el periodista Vivas lanza el siguiente comentario: “Si todo esto paso con el antiimperialismo, ¿Qué paso con el izquierdismo aprista?”.
Primero, si Mr. Kent recomendó a su gobierno una determinada línea de acción, no significa necesariamente que esa acción se haya implementado, sobre todo, cuando no se presenta ninguna evidencia que la corrobore. Segundo, las elecciones de 1962 fueron ganadas por el APRA, pero no alcanzó el 33% establecido en la Constitución vigente, así que el presidente de la Republica debió ser designado por el Congreso, lo que se frustró debido al golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas que habían vetado el posible triunfo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Tercero, se dice que la CIA en nombre del gobierno norteamericano ponía y sacaba presidentes, siendo así, ¿cómo es posible que haya fracasado?
Pero vayamos al tema de fondo, ¿es el APRA un partido de izquierda? Para responder a esta interrogante vamos a remontarnos hasta la Asamblea Nacional Constituyente durante la revolución francesa (1789). Ahí, los representantes de la aristocracia, la burguesía y el clero, defensores de la monarquía, se sentaron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que los partidarios de la república, poder popular y el Tercer Estado (pueblo), a la izquierda. Estos conceptos han evolucionado en el tiempo, hoy por hoy se considera a los conservadores, liberales, libertarios y defensores del neoliberalismo como la Derecha, y, a los defensores de la igualdad y el bienestar social, la participación preponderante del Estado en la sociedad y la economía, como la Izquierda, en este campo están los comunistas, socialistas, incluida la socialdemocracia.
El APRA, es el Partido Antiimperialista Latinoamericano según definición realizada por Víctor Raúl Haya de la Torre en su libro “El Antiimperialismo y el APRA”, integrado por el Frente Único de clases explotadas por el imperialismo, es decir, por el campesinado, proletariado y las clases medias (docentes, estudiantes y emprendedores). Es decir, por doctrina y composición social indudablemente el APRA es de izquierda, y, para diferenciarse de comunistas y socialistas, que creen en la dictadura del proletariado, el APRA reivindica la democracia funcional que es, democracia política pero también democracia económica con su apotegma “no hay que quitar riqueza al que la tiene, sino crear riqueza para el que no la tiene”. Sin duda, el APRA es un partido de Izquierda Democrática.