21.3 C
Tarapoto
domingo, mayo 4, 2025
spot_img

«San Martín frente al espejo del gasto: Inversión pública con responsabilidad socio-ambiental y eficiencia urgente»

San Martín y la Amazonía peruana bajo la lupa del gasto público: ¿cómo invertir mejor y con sostenibilidad?

La Amazonía peruana enfrenta un doble desafío: garantizar un desarrollo económico que respete su frágil ecosistema y mejorar la calidad de vida de su población mediante una inversión pública eficiente y sostenible. En ese contexto, la región San Martín se presenta como un caso revelador de las oportunidades y limitaciones que enfrentan los gobiernos regionales y locales en el manejo del gasto público.
Según el boletín de Eficacia del Gasto de abril de 2025, con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, los gobiernos regionales han ejecutado en conjunto S/ 3,531 millones entre enero y abril, lo que representa un avance del 27.3% del presupuesto anual y un incremento del 7.7% respecto al mismo periodo de 2024.

 A nivel nacional, San Martín no figura ni entre los gobiernos – a medía tabla – lo que evidencia una situación intermedia, pero con potencial de mejora.
La ejecución local muestra luces y sombras. Mientras que los gobiernos locales de regiones como Lima (37.7%) y Callao (31.7%) lideran el gasto, regiones amazónicas como Madre de Dios (8.6%) y Huánuco (9.7%) se rezagan peligrosamente.
Esta brecha plantea preguntas sobre la capacidad institucional para ejecutar proyectos de impacto y sobre la calidad del gasto más allá de la mera ejecución porcentual.

En San Martín, históricamente una de las regiones más activas en procesos de reconversión productiva y conservación ambiental, la inversión pública debe estar alineada con modelos de desarrollo sostenible. Esto implica priorizar obras que no solo cumplan plazos y presupuestos, sino que generen beneficios a largo plazo: infraestructura educativa resiliente, saneamiento ambiental, fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles y protección de bosques.
Uno de los sectores con mayor avance en ejecución a nivel nacional es educación (25.9%), con el Gobierno nacional liderando con un 33.6% y los gobiernos regionales alcanzando un 24.1%
Este es un indicador positivo que podría ser replicado en San Martín si se fortalece la planificación territorial, se transparenta la asignación presupuestal y se combate la fragmentación de proyectos.

En este contexto, la clave está en la calidad del gasto. Ejecutar no significa necesariamente avanzar. El reto para San Martín y otras regiones amazónicas es institucionalizar una gestión pública que combine eficiencia financiera con responsabilidad socio-ambiental. Esto requiere no solo voluntad política, sino también asistencia técnica, vigilancia ciudadana y alianzas estratégicas con el sector privado y la cooperación internacional.

La inversión pública en la Amazonía no puede medirse solo en soles gastados, sino en impactos sostenibles. San Martín tiene la oportunidad de convertirse en un referente nacional si apuesta por una ejecución inteligente, articulada y coherente con los desafíos de la selva en el siglo XXI.

Análisis: Capacidad de gasto en San Martín con inversión sostenible y responsable

Eficiencia en la inversión pública

Según el Índice Regional de Eficiencia en la Inversión Pública (IREI), San Martín obtuvo una puntuación de 7.86 sobre 10, liderando el ranking nacional y superando a regiones como Ucayali y La Libertad. Este desempeño refleja un enfoque estratégico en la gestión de recursos, alcanzando una ejecución presupuestal del 66.6% en proyectos y actividades, posicionándose entre las primeras del país.

Proyectos de inversión sostenible

San Martín, ha presentado una cartera de proyectos por US$ 1,226 millones, con impacto en saneamiento y transporte, incluyendo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Tarapoto (US$ 144 millones) y proyectos de corredores viales (US$ 532 millones). Además, se promueven iniciativas bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), con un tope CIPRL de S/ 734 millones, destacando proyectos como el Colegio de Alto Rendimiento – COAR San Martín. (Energiminas -Invierte en Perú)

Impulso a economías lícitas

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) invertirá más de S/ 21 millones en 2025 para fortalecer economías lícitas en la región, beneficiando a 6,873 familias agricultoras en 12 distritos, promoviendo cultivos como plátano, cacao, café y naranja. (AGROPERÚ Informa)

Planificación estratégica al 2030

San Martín ha lanzado su Plan Regional de Competitividad y Productividad al 2030, siendo la primera región en contar con este instrumento estratégico que busca garantizar el desarrollo sostenible y el cierre de brechas socioeconómicas, fomentando emprendimientos innovadores y productivos con valor agregado.

Es decir, la región San Martín se posiciona como un referente en la Amazonía peruana por su capacidad de gasto eficiente y su compromiso con una inversión pública sostenible y responsable. La combinación de una alta y buena ejecución presupuestal, proyectos estratégicos y planificación a largo plazo demuestra un modelo de gestión que podría ser replicado en otras regiones del país.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,621FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS