La expansión urbana sin planificación ni respeto por las normativas ambientales no solo es insostenible, sino que puede generar consecuencias irreversibles.
Agua para el consumo humano para más de 70 familias peligra, están arrasando bosques, extrayendo madera, peligra fuente de agua en el sector Óvalo Santa Rosa -Altillo de Morales-
Policía, ANA, Autoridad Regional Ambiental, harán constatación ésta mañana, pobladores esperan que la Municipalidad de Morales y la Fiscalía Ambiental actúen.
A pedido de los vecinos, visité la zona y me sorprendió encontrar un corte de agua. Los residentes entuban el agua de un aguajal, pero un señor ha deforestado 6 hectáreas, alegando que compró el terreno. Sin embargo, no posee un cambio de uso ni conoce a la Autoridad Regional Ambiental. Ha talado entre cerca 6 hectáreas, incluyendo especies en veda como lupuna, caoba y cedro.
¿Qué le informó el propietario sobre los permisos?
El propietario me mostró documentos de compra, pero no tiene cambio de uso ni permisos de la oficina de medio ambiente o ecología de la Municipalidad de Morales. Afirmó que en el municipio le dijeron que podía hacer lo que quisiera con el terreno porque es privado y está en zona urbana.
¿Cuántas familias se ven afectadas por esta situación?
Aproximadamente entre 70 a 80 familias, con 4 a 5 integrantes cada una, dependen del agua del aguajal para su consumo diario.
¿Qué acciones se están tomando?
Los vecinos se están organizando y hemos coordinado con la policía de Lara y la oficina de fiscalización de la Municipalidad de Morales para realizar una visita de campo. También hago un llamado a la Fiscalía de Medio Ambiente para que actúe de oficio y nos apoye en la conservación del aguajal.
Análisis y contexto legal
La situación descrita por Iván Rojas evidencia una preocupante falta de control por parte de las autoridades locales en la protección de los recursos naturales y el ordenamiento territorial.
Protección de humedales y aguajales: La Ley N.º 32099, «Ley para la protección, conservación y uso sostenible de los humedales en el territorio nacional», establece medidas para evitar la degradación de estos ecosistemas. (Actualidad ambiental)
Cambio de uso de suelo: Para realizar actividades distintas a las permitidas en un terreno, es obligatorio obtener un cambio de uso de suelo, que requiere una solicitud formal, copia literal de dominio, planos y memoria descriptiva firmados por un profesional colegiado. (Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción)
Ordenamiento territorial: El ordenamiento territorial busca planificar el uso sostenible del suelo, considerando aspectos económicos, socioculturales, ambientales e institucionales. (Ministerio del Medio Ambiente)
Peligros
La deforestación del bosque y de aguajales en Morales no solo pone en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico, sino que también afecta directamente a las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia. Es imperativo que las autoridades locales y regionales actúen de manera inmediata y coordinada para detener estas actividades ilegales y garantizar la protección de nuestros recursos naturales.
Descontrol, inoperancia y falta de fiscalización
La situación expuesta por Iván Rojas en el sector Óvalos Santa Rosa en el distrito de Morales, San Martín, evidencia una preocupante falta de control y supervisión por parte de las autoridades locales en la protección de los recursos naturales y el ordenamiento territorial.
Para la Municipalidad de Morales: “Se puede hacer lo que se quiere”
El hecho de que un propietario deforeste seis hectáreas de un aguajal, sin contar con el cambio de uso de suelo ni permisos ambientales, y que afirme haber recibido autorización verbal de la municipalidad para «hacer lo que quiera» en su terreno, revela una grave negligencia institucional.
Según la Ley N.º 32099, los humedales, incluyendo los aguajales, son ecosistemas protegidos por su importancia ecológica y social. Su destrucción no solo vulnera la ley, sino que pone en riesgo el acceso al agua de más de 70 familias que dependen de este recurso para su consumo diario.
Marco legal y requisitos para el cambio de uso de suelo
Para realizar un cambio de uso de suelo en Perú, es obligatorio seguir un procedimiento que incluye:
- Presentar una solicitud firmada por el titular del inmueble.
- Adjuntar una copia literal de dominio expedida por la SUNARP, con una antigüedad no mayor a 30 días.
- Incluir una memoria descriptiva y planos firmados por un profesional colegiado.
Gobierno del Perú – mdbsh.gob.pe-
Este proceso busca asegurar que cualquier modificación en el uso del suelo sea compatible con el entorno y las normativas vigentes.
Ordenamiento territorial: una herramienta para el desarrollo sostenible
El ordenamiento territorial es un proceso político y técnico-administrativo que busca la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, considerando aspectos ambientales, económicos, socioculturales e institucionales. Su adecuada implementación permite prevenir conflictos, proteger ecosistemas y garantizar el bienestar de las comunidades.
La expansión urbana sin planificación ni respeto por las normativas ambientales no solo es insostenible, sino que puede generar consecuencias irreversibles para el medio ambiente y la calidad de vida de la población.
Llamado a la acción: responsabilidad de las autoridades
Es imperativo que las autoridades competentes actúen de inmediato:
- Municipalidad Distrital de Morales: Debe revisar y, de ser necesario, revocar cualquier autorización otorgada sin el cumplimiento de los requisitos legales.
- Fiscalía Ambiental: Iniciar investigaciones de oficio para determinar responsabilidades y sancionar a los infractores.
- Autoridad Regional Ambiental (ARA): Supervisar y garantizar la conservación de los aguajales y otros ecosistemas protegidos.
- Policía Nacional: Brindar apoyo en las acciones de fiscalización y protección del medio ambiente.
La inacción o complicidad de las autoridades no solo vulnera la ley, sino que compromete el futuro de las comunidades y del medio ambiente.
Ante este panorama, desde VOCES, una vez más, exponemos la problemática socio ambiental y fomentar una reflexión crítica sobre las acciones (o inacciones) de las autoridades frente a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Nuestra solidaridad y gratitud a Iván Rojas.