28.1 C
Tarapoto
lunes, mayo 19, 2025
spot_img

Exhibición fotográfica “La biodiversidad del Alto Mayo” inicia en Moyobamba y revela hallazgos únicos

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, este lunes 19 de mayo se inaugura en la sede central del Gobierno Regional de San Martín (Goresam), en Moyobamba, la muestra fotográfica itinerante “La biodiversidad del Alto Mayo”, que reúne importantes hallazgos científicos sobre la riqueza natural de esta región.

La exhibición presenta los contenidos del libro “Géneros de orquídeas del Bosque de Protección Alto Mayo. Guía ilustrada”, resultado de ocho años de investigación, que revela que esta área protegida alberga el 70 % de los 212 géneros de orquídeas documentados en el Perú: más de 1300 morfoespecies agrupadas en 164 géneros, lo que la convierte en un referente botánico a nivel nacional e internacional.

La jefa del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Ivonne Paico, subrayó que esta guía es una herramienta clave para la conservación y el estudio de la biodiversidad, y posiciona al Alto Mayo como una de las zonas más biodiversas del país.

La muestra también incluye una selección de imágenes del estudio RAP Alto Mayo (Evaluación Biológica Rápida), una expedición científica liderada por Conservación Internacional, con participación de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM). Esta evaluación documentó 27 especies nuevas para la ciencia, entre ellas mamíferos, peces, anfibios y mariposas, hallazgos que enriquecen el patrimonio natural del territorio Awajún.

“El pueblo Awajún protege su territorio no solo como un acto de defensa ambiental, sino como una forma de preservar su identidad y cosmovisión”, expresó Wilfredo Tsamach, presidente de FERIAAM.

La exhibición es impulsada por GoresamBPAMFERIAAM y Conservación Internacional, y se extenderá a otros espacios públicos y académicos, como el Centro Cultural Moyobamba, la Universidad César Vallejo, la Plaza de Armas de Rioja, la Universidad Católica Sede Sapientiae (Nueva Cajamarca) y zonas del territorio Awajún.

“Estos logros son fruto de alianzas estratégicas entre el Estado, comunidades locales y organizaciones como Conservación Internacional”, sostuvo Luis Espinel, vicepresidente de esta última.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,631FansMe gusta
443SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS