Falta articular el trabajo institucional, tenemos una infraestructura
Entrevista a Luis Alberto Nanquen Álamo, Oficial de Protección de la Instalación Portuaria del Terminal Portuario de Yurimaguas – Nueva Reforma (COPAM) Puerto de Yurimaguas que impulsa la formalización y dinamiza el comercio entre San Martín e Iquitos
¿Cuáles son las características del puerto?
Actualmente, en esta primera fase operativa, el puerto cuenta con un muelle de 120 metros, un patio de contenedores de más de 6,000 metros cuadrados, un almacén techado de más de 7,000 metros cuadrados, además de espacios logísticos adecuados para almacenar todo tipo de carga. Nuestra infraestructura está diseñada para facilitar el comercio formal y eficiente hacia la Amazonía.
Contamos con equipamiento portuario de primer nivel: una grúa celosía sobre oruga con capacidad de 130 toneladas, un Reach Stacker para movilización de contenedores, un camión grúa de 50 toneladas, montacargas de 5 y 10 toneladas, así como tractos de tiro y plataformas. El puerto entró en operación en 2016, y desde entonces venimos trabajando para posicionarlo como un centro logístico clave en el oriente peruano.
¿Cuál ha sido la evolución del movimiento de carga?
Al inicio, en 2016, el movimiento fue bastante limitado. El proyecto fue concebido para captar la mayor parte de la carga que se moviliza por Yurimaguas, pero la realidad mostró una fuerte resistencia al cambio. Predomina la carga suelta e informal, y logramos captar apenas entre el 1 % y el 2 % del total.
Con el tiempo, gracias a la labor de concientización con los representantes y dueños de carga, hemos logrado mejorar los procesos. Hoy en día, muchas empresas han migrado hacia formas más seguras y eficientes de transporte, como la carga paletizada, lo que optimiza tiempos y mejora la atención logística.
¿Cuál ha sido el año con mayor movimiento?
El 2019 fue un año pico, justo antes de la pandemia. Posteriormente, en 2022, tuvimos un repunte gracias a proyectos de envergadura como el Mall de Iquitos, el puente Nanay y otras obras de infraestructura.
¿Qué tipo de productos se movilizan?
Los productos más frecuentes son materiales de construcción como cemento, fierro, estructuras metálicas, además de madera, triplay y contenedores con diversos bienes. También manejamos carga refrigerada para productos alimenticios.
El puerto cuenta con cámaras de frío ¿Han sido utilizadas?
Sí, disponemos de una cámara de frío con seis compartimentos: tres refrigerantes y tres conservantes. Hemos utilizado esta infraestructura especialmente para productos lácteos enviados a Iquitos, garantizando la continuidad de la cadena de frío.
¿Toda la carga va a Iquitos?
Correcto. Yurimaguas es el principal punto de embarque fluvial hacia Iquitos. Toda la carga movilizada por este terminal tiene como destino final la capital de Loreto, que depende casi completamente del transporte fluvial para su abastecimiento.
En cuanto al entorno social, ¿cómo enfrentan la informalidad?
Es un desafío permanente. Si bien el terminal portuario como instalación está 100 % formalizado y cumple con todas las normativas peruanas, incluyendo las de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), y contamos con certificaciones ISO en calidad, medio ambiente y seguridad, el entorno social inmediato de Yurimaguas aún refleja altos niveles de informalidad. Estamos trabajando articuladamente con el gobierno local para promover una cultura de formalización que permita integrar a más actores a un sistema logístico ordenado y seguro.
¿Cuál sería su mensaje al empresariado de San Martín?
Mi mensaje a los pequeños, medianos y grandes empresarios de la región es que confíen en este puerto. Tenemos la infraestructura, el equipamiento y la capacidad técnica para asegurar el resguardo y el tránsito eficiente de su carga. Estamos aquí para ser aliados logísticos estratégicos y contribuir con el desarrollo económico de San Martín y la Amazonía.
Datos
- La Concesionaria Puerto Amazonas S.A. (COPAM) es una empresa privada cuya finalidad es la administración del contrato de concesión durante 30 años, que comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y conservación del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas.
- Se ubica en la localidad de Nueva Reforma, ciudad de Yurimaguas. Iniciando sus operaciones el 15 de diciembre del 2016, tras la firma del Acta de Recepción de las Obras mínimas de la Fase I del Terminal Portuario de Yurimaguas.
- La construcción de este moderno terminal portuario en Yurimaguas consolida la infraestructura y equipamiento portuario del Eje Logístico Intermodal en la Amazonía, que permitirá mantener el nivel y estándares de los servicios a las naves, cargas y pasajeros que exigen las actividades del comercio exterior.