28.8 C
Tarapoto
viernes, mayo 23, 2025
spot_img

Cuando Dios toma café

“Si privamos a la humanidad de la fe en su propia inmortalidad, no solo se secará en ella el amor, sino también toda fuerza capaz de prolongar la vida en la tierra. Ya nada sería inmoral, todo estaría permitido” decía Iván Karamazov, quien desde una visión teísta, expresa que si no creemos en Dios la ley moral desaparecerá y no habría un límite claro entre el bien y el mal.

Sin embargo, a pesar de que el 75% de la población mundial se califica como creyente o espiritual, según dos encuestas realizadas en los últimos años, las acciones de una considerable cantidad de autoridades y ciudadanos que dicen profesar una fe no coinciden con los discursos religiosos que predican la paz, la justicia y el actuar sin dañar a los demás.

Un incuestionable ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior es saber que continúan los conflictos, de consecuencias devastadoras para las poblaciones afectadas, en el Congo, Sudán, Líbano, Siria, Yemen, el Cáucaso europeo, Ucrania, Birmania, así como el incremento de dificultades en diversas sociedades debido a la corrupción, la destrucción climática y la desigualdad.

Asimismo, advertir que la plaza San Pedro del Vaticano resulta insuficiente para albergar los cuerpos de las más de 53 mil víctimas del genocidio en Gaza, de las cuales un tercio son menores de edad. Además de observar cómo Israel ha perpetrado, con la anuencia de Occidente, secuestros y mutilación de niños, ataques a escuelas, hospitales, campos de refugiados, barcos de ayuda humanitaria y bloqueo de alimentos para civiles.

Desde la angustia humana experimentamos que o Dios (en cualquiera de sus denominaciones) no existe o se está tomando un café mientras el mundo se desangra. ¿El Ser de misericordia consiente tanta maldad? ¿Es cierto que Dios aparece en los ojos de una madre, pero desaparece en los gritos de un pequeño hambriento, torturado o violentado?

La aparente inacción o desidia de Dios tiene que recordar a los devotos que no basta rezar ni pensar que la divinidad resolverá todo “al final de los tiempos”; más bien, las guerras, la injusticia y la extrema pobreza enfatizan las palabras de Rilke al joven poeta “no busque ahora las respuestas: no le pueden ser dadas, porque no podría vivirlas”.

Las dudas permiten reconsiderar nuestras ideas y futuras elecciones ya que no se consiguen certezas absolutas en momentos de incertidumbre. En una novela de Graham Greene un sacerdote católico y un alcalde comunista conversaban: “es curioso cómo compartir una duda une a los hombres incluso más que compartir una fe. El creyente peleará con otro creyente por un matiz de diferencia; el que duda lucha solo consigo mismo”.

Aun cuando el estilo de vida dominante concibe a los seres humanos como un peldaño para escalar en el ámbito social, económico o político; creyentes y quienes no lo son, deben entender, como también lo enseñan las ideas humanistas, que las personas son un fin en sí mismo y se tiene que trabajar para demoler las estructuras que lo humillan, esclavizan y maltratan.

En el capítulo 25 del Evangelio de Mateo, Jesús explica que más relevante que solo rezar, cumplir ritos o creer en ciertos dogmas es dar de comer al hambriento, beber al sediento, vestir al desnudo, visitar al enfermo o al preso y recibir al forastero, esto es, concretar la fraternidad y empatía auténticas.

Así como el interrogarse por la trascendencia y el misterio de la existencia es parte del crecimiento personal, no es dable perder el sentido de humanidad en la búsqueda de plenitud y en el actuar cotidiano; de la misma manera, no podemos dejar que el desaliento llene nuestras vidas.

Y a pesar de las adversidades individuales y colectivas, dos expresiones alentadoras pueden reconducirnos por un camino de esperanza: las primeras palabras del papa León XIV cuando proclamaba “el mal no prevalecerá” y el poema de Rubén Darío que canta “un vasto rumor llena los ámbitos; mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto; retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte; se anuncia un reino nuevo”.

Oswaldo Diaz Chávez

Periodista y Docente de Literatura

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,637FansMe gusta
444SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS