Un aspecto clave para el desarrollo de San Martín es contar con energía estable y de calidad.
Por: Ingeniero Fernando Grández Ventemilla – Experto en Desarrollo Económico y Gestión Pública
San Martín enfrenta un momento decisivo en su historia de desarrollo. La infraestructura adecuada, la planificación estratégica y la articulación de proyectos de gran escala son fundamentales para aprovechar las oportunidades que presenta el proyecto del Tren Bioceánico y potenciar la competitividad de la región.
Desde 2008, cuando era Alcalde Provincial de Huallaga y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM), he sido testigo de los esfuerzos y propuestas para mejorar la conectividad y el desarrollo territorial. En ese año, funcionarios de USAID nos solicitaron una reunión para debatir ideas de impacto para la región. Como resultado, surgió la propuesta de construir un Aeropuerto en la zona sur de San Martín, que facilitara el transporte aéreo de carga y pasajeros entre las regiones de Huánuco, Ucayali y San Martín.
Plan de conectividad aérea
La ubicación ideal, tras varias reuniones técnicas, fue identificada entre Aucayacu y Progreso, en un espacio que no interfiriera con los aeropuertos de Tarapoto y Pucallpa. Sin embargo, pasaron 18 años y esa propuesta aún no se ha materializado, quedando en el archivo de la AMRESAM.
Este ejemplo refleja la necesidad de una visión de largo plazo y de una gestión pública comprometida con la ejecución de proyectos estratégicos que puedan transformar la realidad regional. La infraestructura aeroportuaria, junto con otros proyectos de conectividad, son piezas clave para abrir nuevas oportunidades de comercio, turismo y desarrollo social.
Proyectos en el archivo: Centrales Hidroeléctricas para garantizar energía
En 2015, retomamos estos temas en el marco del plan de desarrollo económico regional, elaborado durante el gobierno del Dr. Víctor Noriega. Bajo el lema “Gestión Inclusiva y Solidaria”, se propusieron más de 30 proyectos prioritarios para mejorar la competitividad de San Martín, muchos de los cuales aún permanecen en espera de ejecución. Entre ellos, destacan proyectos como la generación de energía a través del Proyecto Mayo II, el Plan Vial II, la construcción del aeropuerto en el sur de la región, los mega proyectos de agua en las cuatro cuencas principales, y parques agroindustriales en el sur y norte.
Es fundamental entender que la competitividad regional no solo depende de exoneraciones tributarias o incentivos fiscales, sino de una inversión sostenida en infraestructura, servicios básicos y capital humano. Según el informe INCORE 2025, las regiones amazónicas, incluyendo Loreto, Ucayali y Huánuco, siguen en los últimos lugares del ranking de competitividad. Perú ocupa actualmente el puesto 63 de 67 países evaluados, con una caída de ocho posiciones respecto al año anterior, siendo la peor posición histórica. La desarticulación en la distribución de presupuestos y la falta de inversión en salud, educación, infraestructura y servicios básicos explican en gran medida esta situación.
Regiones como Loreto, por ejemplo, ocupan los últimos lugares en salud y educación, enfrentando altas tasas de desnutrición y anemia infantil, además de bajos rendimientos escolares. Ucayali, en su segundo año consecutivo en los últimos puestos, descendió al último lugar en el pilar de Entorno Económico, aunque mostró avances en Instituciones. Huánuco, en su segundo año en las últimas posiciones, logró algunos avances en inversión pública y entorno económico, pero aún enfrenta serios desafíos en salud y educación.
Desafíos
San Martín, en particular, está en riesgo de ingresar al grupo de regiones menos competitivas si no se toman acciones concretas y urgentes. La caída en su posición en los últimos años evidencia la necesidad de retomar y actualizar el Plan de Desarrollo Económico elaborado en 2015, que contempla proyectos estratégicos fundamentales para su crecimiento.
Entre estos proyectos, destacan:
· El Proyecto Mayo II, que busca ampliar la generación de energía a partir de recursos hidroeléctricos en la región.
· El Plan Vial II, que mejorará las rutas de comunicación interna y con otras regiones.
· La construcción del aeropuerto en el sur de la región, que facilitará la integración aérea y potenciará el turismo y la agroindustria.
· Mega proyectos de agua en las principales cuencas, que garantizarán el acceso a recursos hídricos para la agricultura y la industria.
· Parques agroindustriales en el sur y norte, que promoverán la transformación de productos agrícolas y la generación de empleo.