21.9 C
Tarapoto
miércoles, octubre 1, 2025

Perú en Riesgo: La Urgente Necesidad de Conservar los Bosques Húmedos Amazónicos para Garantizar Nuestro Futuro

En el Perú, la conservación de los bosques húmedos amazónicos ya no es solo un compromiso ambiental, sino una urgente necesidad nacional. La pérdida de estos ecosistemas vitales ha avanzado de manera alarmante en las últimas décadas, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también la estabilidad climática, la disponibilidad de agua y la calidad de vida de millones de peruanos.

Según el informe oficial del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), entre los años 2001 y 2017, el país perdió más de 2.1 millones de hectáreas de bosques, una cifra que representa aproximadamente el 3% del territorio amazónico peruano. Este dato refleja una tendencia preocupante que requiere acciones inmediatas y decididas.

El mapa difundido por SERFOR ofrece una radiografía precisa del estado de los bosques húmedos amazónicos al año 2017: el 53% del territorio monitoreado aún conserva cobertura boscosa, es decir, 68.5 millones de hectáreas que funcionan como los pulmones del planeta, reguladores del clima, refugio de biodiversidad y garantes del ciclo del agua. Sin embargo, un 39% del territorio aún no ha sido monitoreado, lo que implica serias brechas de información que podrían ocultar mayores pérdidas o presiones sobre ecosistemas clave.

Desde el año 2000, más de 5.5 millones de hectáreas (el 4%) ya no presentaba cobertura boscosa, evidenciando que la deforestación no es un fenómeno reciente, sino una problemática que ha ido en aumento y que requiere atención urgente.

Un aspecto igualmente alarmante es la extensión de la hidrografía amazónica, que representa solo el 2% del área total (2 millones de hectáreas), pero cuya importancia es fundamental. Esta red de ríos, quebradas y humedales está directamente ligada a los bosques: cuando estos desaparecen, el ciclo hidrológico se altera, la calidad del agua se reduce y aumenta el riesgo de sequías o inundaciones extremas. La pérdida de bosques, por tanto, no solo afecta la biodiversidad, sino que también pone en peligro la seguridad hídrica de millones de peruanos.

La deforestación no es un proceso aislado; está estrechamente vinculada con actividades ilegales como la minería informal, el cultivo ilícito de coca, el tráfico de tierras y la tala indiscriminada. Estas prácticas no solo empobrecen el suelo y degradan el entorno, sino que también ponen en peligro las fuentes de agua que abastecen a comunidades dentro y fuera de la Amazonía.

Expertos advierten que, si no se detiene la pérdida de bosques y se mejora el monitoreo de las áreas aún no evaluadas, el impacto sobre los ecosistemas y las poblaciones será irreversible. La Amazonía peruana, como uno de los países megadiversos del mundo, tiene la responsabilidad de tomar decisiones firmes para preservar sus recursos naturales y promover un desarrollo sostenible que incluya a las comunidades amazónicas como actores clave.

El mapa de SERFOR no es solo una imagen técnica, sino una advertencia visual del retroceso de nuestros bosques y un llamado urgente a la acción. En un contexto de crisis climática global, conservar los bosques amazónicos y sus fuentes de agua no es una opción, sino una obligación ética, ecológica y social.

Es momento de actuar con decisión, fortalecer las políticas de protección, combatir la ilegalidad y promover un desarrollo que respete y valore la riqueza natural del Perú. La conservación de nuestros bosques húmedos amazónicos es, en definitiva, una inversión en nuestro futuro y en el bienestar de las próximas generaciones. Fuente: FDC – SERFOR.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS