22.8 C
Tarapoto
martes, septiembre 30, 2025

Diálogo Regional en San Martín impulsa mejoras en la educación superior y técnico – productiva para un futuro sostenible

El Consejo Nacional de Educación (CNE) está llevando a cabo en todo el país los Diálogos Nacionales, una iniciativa participativa destinada a elaborar los Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031. Estos diálogos, en total 26, buscan construir, desde un enfoque territorial, una ruta estratégica fundamentada en el Proyecto Educativo Nacional, que permita definir las prioridades educativas que guiarán las políticas públicas del próximo quinquenio.

La participación de diversos actores representantes del Estado, la sociedad civil, el sector privado, la cooperación internacional y la academia es fundamental en este proceso. La jornada realizada en Moyobamba, en la región de San Martín, tuvo como eje central el propósito del Proyecto Educativo Nacional: Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad, que apunta a que la educación debe permitir a las personas desarrollarse productivamente, alineando sus actividades con sus aspiraciones y contribuyendo a una sociedad sostenible, creativa y equitativa.

El tema prioritario abordado en este diálogo fue «Trayectorias pertinentes y calidad en la educación superior y técnico – productiva», que describe los recorridos reales que emprenden los estudiantes, desde el acceso hasta la inserción laboral, incluyendo pausas, reingresos o cambios de programa. Se destacó que estos recorridos exigen que el sistema educativo acompañe de manera flexible la diversidad de ritmos y proyectos de vida, ya que no son procesos lineales.

El proceso de los Diálogos Nacionales contempla seis líneas estratégicas para discusión y aportes por parte de los participantes:

  1. Normativas articuladas en la educación superior para integrar y regular el sistema educativo.
  2. Sistema articulado de aseguramiento de la calidad.
  3. Programa integral de acceso, permanencia y conclusión de la educación superior y técnico-productiva.
  4. Fortalecimiento de la carrera pública docente en Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) y Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).
  5. Estrategia de infraestructura para la Educación Técnico-Productiva (ESTP).
  6. Itinerarios modulares y flexibles.

El proceso culminará en el Encuentro Nacional de Educación 2025, que reunirá a más de 300 participantes de todo el país. En este evento se presentarán los «Elementos para un Plan de Desarrollo de la Educación Peruana 2026–2031» al ministro de Educación, partidos políticos y sociedad educadora, consolidando así una agenda educativa priorizada, viable y construida desde los territorios, con visión de futuro y amplio consenso multisectorial.

A través de esta iniciativa, el CNE reafirma su compromiso con una educación que escuche, dialogue y transforme, cumpliendo con el mandato establecido en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minedu (D.S. N° 001-2015-Minedu) y en el Reglamento del CNE (R.M. N° 044-2016-Minedu). Este proceso busca fortalecer la calidad y pertinencia de la educación en el país, promoviendo un sistema más inclusivo, flexible y alineado a las necesidades del desarrollo sostenible.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS