Impulsando una economía sostenible y rentable
Del 17 al 20 de julio de 2025, IMA será el punto de encuentro del cacao peruano con la celebración del XVI Salón del Cacao y Chocolate en el Centro de Convenciones de Lima. Este evento reunirá a 36 organizaciones productoras de cacao de diversas regiones del país, incluyendo Cusco, Vraem, Junín, Ucayali, Huánuco, Puno, San Martín y Jaén.
Las comunidades indígenas, como los pueblos asháninka, nomatsiguenga y kanuja, presentarán chocolates y derivados que combinan saberes ancestrales y técnicas modernas, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para fortalecer una economía lírica, sostenible y respetuosa con su cultura.
Este esfuerzo es respaldado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), que promueve el desarrollo alternativo en áreas vulnerables al narcotráfico, brindando a las comunidades una oportunidad de optar por una economía más justa y rentable.
En total, 21,936 familias productoras estarán representadas en el evento, cultivando cacao en 29,858 hectáreas. La participación de estas organizaciones refleja un compromiso por reducir la vulnerabilidad frente a actividades ilícitas y promover un modelo de desarrollo basado en la economía lícita y el respeto por sus saberes ancestrales.
Uno de los aspectos destacados del evento será la participación en concursos nacionales de cacao y chocolate. Diez organizaciones competirán en el Concurso Nacional de Cacao Peruano 2025, mostrando muestras que reflejan el esfuerzo de familias que han optado por un modelo de desarrollo alternativo.
Por su parte, 17 organizaciones participarán en el Concurso Nacional de Chocolate Peruano 2025, presentando más de 30 muestras que incluyen tabletas, chocolates con inclusiones amazónicas y grageas, provenientes de regiones como Vraem, Pasco, Puno, Ucayali y Cusco. Estas iniciativas son impulsadas por cooperativas, asociaciones de mujeres emprendedoras y comunidades originarias, fortaleciendo su economía y visibilidad internacional.
El evento también contará con la presencia de ocho marcas reconocidas internacionalmente, como Miskicha, Viscachoc, Kusty, Aprochok, Río Tambo y Choco Pasión, que ofrecen productos como chocolates bitter, tabletas con inclusiones amazónicas y pasta de cacao, consolidando la presencia del cacao peruano en los mercados globales.
La participación de las comunidades amazónicas en el Salón del Cacao y Chocolate 2025 es un ejemplo claro de cómo la integración de saberes ancestrales y técnicas modernas puede impulsar una economía sostenible, rentable y respetuosa con su cultura. Este evento reafirma que el cacao peruano no solo es un símbolo de identidad, sino también una oportunidad para el desarrollo económico inclusivo y responsable.