Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de rana semi arborícola, denominada Scinax garciadavilae, en la cuenca del río Huallaga, ubicada en el departamento de San Martín, al norte de la Amazonía peruana. El hallazgo fue liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) adscrito al Ministerio del Ambiente, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Universidad Estadual Paulista (Brasil) y la Universidad de Sevilla (España).
Se trata de la primera especie del grupo Scinax eurydice registrada en el Perú, lo que amplía el conocimiento científico sobre la diversidad de anfibios en ecosistemas amazónicos poco explorados.
La nueva rana fue encontrada en cinco localidades de la cuenca del Huallaga, en bosques siempreverdes y también en áreas intervenidas como charcas y caminos rurales. Esto sugiere que la especie tolera ciertos niveles de alteración ambiental, lo que ofrece datos relevantes para su conservación.
Según el equipo investigador, la rana mide entre 3.8 y 4.5 centímetros, y se caracteriza por su coloración marrón con manchas oscuras, flancos amarillos con puntos negros, ojos plateados y una piel cubierta de pequeños tubérculos. Análisis genéticos confirmaron su clasificación como nueva especie, al mostrar una divergencia genética superior al 12 % respecto a otras ranas del mismo grupo.
El descubrimiento expande la distribución geográfica del grupo Scinax eurydice, previamente registrado solo en Bolivia y Brasil.
El nombre Scinax garciadavilae fue elegido en homenaje a la científica peruana Carmen García Dávila, reconocida por su trayectoria en la investigación y conservación de la biodiversidad amazónica, así como por su labor en impulsar el empoderamiento de las mujeres en la ciencia, especialmente en la región amazónica.
Este hallazgo refuerza la importancia de continuar con el inventario biológico de la Amazonía, en un contexto de crecientes amenazas a los ecosistemas. Documentar la biodiversidad es esencial para el diseño de estrategias de conservación más eficaces.
Más información del artículo científico:
https://doi.org/10.1655/Herpetologica-D-24-00060