Comunicadores indígenas alertaron la disminución alarmante de especies de gran valor en la Amazonía de Ucayali y San Martín.
Los comunicadores y comunicadoras identificaron la pérdida y disminución de importantes especies silvestres en la Amazonía de San Martín y Ucayali a través de talleres participativos. El trabajo es resultado de una serie de talleres desarrollados en cada región.
En San Martín se identificaron por ejemplo especies como la huangana, el mono coto o aullador, el mono choro de cola amarilla, el paujil, la tortuga motelo, el oso andino u oso de anteojos, el jaguar, el tapir amazónico y la nutria gigante.
El peligro, de acuerdo con los participantes, proviene del avance de cultivos de hoja de coca, así como los monocultivos que destruyen bosques y alteran su hábitat rompiendo sus corredores biológicos o pasos de fauna.
Por su parte, en el departamento de Ucayali relataron la disminución de especies como el jaguar, mono choro de cola amarilla, oso hormiguero gigante y el delfín rosado del Amazonas.
Asimismo, mencionaron al manatí amazónico, mono huapo colorado, armadillo gigante, lobo de río, sachavaca o tapir amazónico, perro de monte, puma perezoso de tres dedos y la ardilla de vientre rojo.
Plan de comunicación
Los espacios de diálogo e intercambio de conocimientos entre los participantes del taller permitieron identificar los animales en vulnerabilidad, los factores que influyen en esta situación y diseñar una estrategia para la difusión en cada región.
Para ello, durante el periodo de capacitaciones también desarrollaron módulos sobre periodismo y el uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales de comunicación de alto impacto.
Asimismo, se puso énfasis en la planificación, ejecución y evaluación de una campaña de incidencia con la finalidad de que las organizaciones indígenas involucradas cuenten con una herramienta actualizada para este fin.
El proceso permitió no solo el intercambio de saberes, sino también la construcción de materiales útiles y contextualizados, elaborados con el aporte directo de los participantes.
Proceso de difusión
Como parte del cierre, los participantes elaboraron spots radiales, videos y artículos que ya están siendo difundidos en medios regionales y en el sitio web de Servindi.
Los materiales elaborados para los talleres se encuentran en servindi.org y es de libre descarga.
Este proceso fue posible gracias al apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de redes de comunicación para la promoción de la agenda climática y ambiental que refuercen la gobernanza territorial indígena”.