En la región San Martín se viene escribiendo una verdadera historia de esperanza y humanidad. Desde el año 2021, gracias a una alianza estratégica entre el Gobierno Regional de San Martín y el Instituto de Ojos Oftalmosalud, se desarrolla un programa oftalmológico que ha permitido combatir la ceguera reversible en una de las zonas más necesitadas de la Amazonía peruana. Hasta agosto de 2025, se han realizado 3,450 cirugías gratuitas, entre operaciones de cataratas (2,050) y pterigeones (1,400), además de 35,200 consultas oftalmológicas y la entrega de medicamentos sin costo a pacientes de las 10 provincias de la región.
El origen de esta cruzada se remonta al 10 de febrero de 2021, cuando el médico y entonces gobernador Pedro Bogarín firmó un convenio con el Instituto de Ojos Oftalmosalud, liderado por el doctor Luis Fernando Izquierdo Vázquez. La visión fue clara: atender un problema silencioso, pero devastador, que afectaba principalmente a adultos mayores condenados a la oscuridad por enfermedades como cataratas y carnosidades en los ojos. En noviembre de ese año, el Hospital II-E de Juanjuí se convirtió en el epicentro de esta misión, albergando las primeras consultas y estableciendo el primer centro piloto de oftalmología en la región.
La continuidad del proyecto fue ratificada en febrero de 2024, cuando el actual gobernador Walter Grundel renovó el convenio, garantizando que la cruzada no se detuviera. Desde entonces, se han sucedido jornadas quirúrgicas históricas, que contaron con la participación de médicos voluntarios de Chile, Colombia, España y diversos países latinoamericanos. Entre ellas destaca la realizada en julio de 2022, en la que, bajo el liderazgo del doctor Luis Izquierdo hijo y con apoyo de la Fundación Elena Barraquer, se lograron 400 cirugías en solo tres días, un récord que demostró que, con logística, pasión y solidaridad, lo imposible se vuelve realidad.
La iniciativa no solo ha devuelto la vista, también ha transformado vidas. Cada cirugía significa recuperar la autonomía, la posibilidad de trabajar y la alegría de volver a reconocer el rostro de un ser querido. Como lo expresan los voluntarios, la mayor satisfacción no está en las cifras, sino en esos instantes de emoción cuando un paciente vuelve a ver tras años de oscuridad.
La historia continúa: del 25 al 28 de agosto de 2025 se desarrollará la décima jornada oftalmológica, con la participación de un ejército de médicos oftalmólogos, anestesiólogos, enfermeras y técnicos de Argentina, Colombia, México, Ecuador y Perú, todos unidos bajo un lema común: “San Martín, te queremos libre de ceguera reversible”.
Este programa se ha convertido en un ejemplo nacional de cómo la articulación entre el sector público y la iniciativa privada puede generar un impacto real en la salud y calidad de vida de miles de personas. Más allá de una intervención médica, representa una lección de humanidad y solidaridad que devuelve la luz donde antes había sombras.