32.8 C
Tarapoto
lunes, octubre 13, 2025

Incore 2025 de la Región San Martín, retos y perspectivas con visión futura

Por: Econ. Blanca Yalta Flores – De Alerta Económica, la revista del Colegio de Economistas de San Martín

El índice de Competitividad Regional (INCORE 2025) de la región San Martín, incluyendo los principales retos y una mirada hacia el futuro desde una perspectiva estratégica. San Martín retrocedió al puesto 19, comparando con el año 2024, que estuvo en el puesto 18, salud e infraestructura fueron los pilares determinantes para limitar los avances en los demás pilares, como el entorno económico, laboral, educación e instituciones.

Resumen Incore 2025 – Región San Martín

San Martín, avanzó particularmente en economía laboral e institucionalidad, INCORE 2025 en su último reporte indica que ha logrado su mejor calificación hasta ahora (4.8/10). Sin embargo, los retrocesos en salud, educación y acceso básico ponen en riesgo el desarrollo sostenible de la región.

Pilares evaluados:

Salud Puesto – 19.

Incremento en embarazo adolescente (13.3% al 16.6%), alta desnutrición crónica (10.0%), muy baja cobertura médica (9.71 médicos por 10,000 habitantes), y escasa disponibilidad de camas hospitalarias (0.99 por 1,000 habitantes).

Entorno Económico Puesto 19.

Mejoró en PBI real per cápita (S/ 6,548.00) y gasto mensual por persona (S/ 812.00), y el acceso al crédito 25.0%. tenencia de cuentas 53.0% y Billetera digitales 14.4%.

Laboral – Puesto 16.

Destaca la fuerza laboral mejor educada 13.9% y reducción de jóvenes fuera de estudios y trabajo (13.0%). Sin embargo, el 34.4% de trabajadores ganan menos del salario mínimo y solo el 28.0% tiene empleo formal.

Instituciones – Puesto 10.

Mejor percepción de la gestión pública regional (24.2% al 28.2%). Recaudación municipal por habitante sigue baja (S/ 115.00).

Educación – Puesto 18.

Persisten brechas serias: 16.3 % de estudiantes de primaria alcanzan niveles satisfactorios en matemáticas, y 18.9% en lectura. Se observan mejoras en infraestructura escolar, conectividad y servicios.

Infraestructura – Puesto 9. Acceso al agua potable (92.8 %) y saneamiento (72.8 %). Aun así, el uso de internet 70.1% es limitado y los costos de energía siguen siendo alto S/ 80.90 lo cual representa una traba.

Perspectiva futura – Visión estratégica

1. Educación: Ampliar el acceso a educación de calidad y mejorar resultados de aprendizaje, especialmente en matemática y lectura.

2. Formalidad Laboral: Aumentar la formalización del empleo y reducir la informalidad que afecta a tres de cada diez trabajadores.

3. Infraestructura Básica y Conectividad: Continuar mejorando el acceso a internet y servicios básicos, esenciales para el desarrollo económico y educativo.

4. Costo de Servicios Básicos: Reducir los costos de electricidad y transporte (especialmente aéreo) para favorecer la competitividad regional.

5. Recaudación y Gestión Institucional: Fortalecer la gobernanza local para mejorar ingresos municipales y la gestión pública.

A corto y mediano plazo (1–3 años)

• Políticas focalizadas en salud y educación: Programas intensivos en salud materno-infantil, nutrición escolar, escuelas rurales mejor equipadas y capacitación docente.

• Formalización del empleo: Incentivos a empresas para registrar trabajadores y promover contratos formales; capacitación para trabajadores independientes.

• Infraestructura digital y energética: Proyectos para reducir costos de electricidad (energías renovables, eficiencia energética), y expandir acceso a internet en zonas rurales.

• Descentralización fiscal y mejores ingresos municipales: Fortalecer recaudaciones municipales y facilitar inversión pública local.

A mediano y largo plazo (3–10 años)

• Diversificación productiva: Fomentar agroindustria sostenible y turismo ecológico, diferenciando productos locales con valor agregado.

• Innovación e inversión privada: Crear centros de innovación en alianza entre el sector público, academia y empresas, especialmente orientados a tecnología agrícola y ecoturismo.

• Fortalecimiento institucional: Garantizar continuidad en gestión pública más allá de los mandatos, mejor gobernanza y participación ciudadana.

• Alianzas regionales y comercio: Mejorar conectividad nacional e internacional para ampliar mercados (p. ej., provincias del norte, Brasil, etc.). • Sostenibilidad ambiental: Políticas para conservar bosques, cuencas y biodiversidad, integrando criterios ecológicos en crecimiento económico.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS