31.8 C
Tarapoto
domingo, octubre 12, 2025

¿Los niños también se estresan?

Vivimos en una época de estrés… Una vida agitada, llena de tensiones…

La pregunta es: ¿Los niños también sufren de estrés?

La respuesta es, sin dudas, SI… los niños también pueden sufrir de estrés.

En primer lugar, definiremos que es ESTRÉS.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

Es un sentimiento de tensión (presión) física o emocional.

Puede ser ocasionado por cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir nerviosos, frustrados o furiosos.

El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda.

En pequeños episodios, el estrés puede ser positivo, como cuando ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite (exámenes, pagos, viajes, pruebas, etc.).

Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar la salud.

El estrés (del latín stringere que significa “apretar”) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Se consideran dos tipos de estrés:

Estrés agudo. Es a corto plazo y desaparece rápidamente (cuando se acaba o disminuye la causa que lo originó).

Ejemplos: cuando se frena el vehículo que manejamos, discusión con nuestra pareja, cuando se hace tarde para llegar al trabajo o estudio.

Esto ayuda a controlar las situaciones peligrosas.

También ocurre cuando se hace algo nuevo o emocionante.

Todos hemos sentido estrés agudo en algún momento de nuestras vidas diarias.

Estrés crónico. Dura por un período de tiempo prolongado.

Ejemplo: falta de dinero, matrimonio infeliz, problemas en el trabajo, trabajar en algo que no nos gusta…

Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico.

Este tipo de estrés es el que causa problemas en la salud.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS INFANTIL?

Es un conjunto de reacciones, a nivel psicológico y biológico, que se producen por ciertas situaciones que el niño no puede controlar, alterando su equilibrio general.

¿Por qué los niños se estresan?

La niñez es un período que se caracteriza por cambios permanentes, a los cuales el niño debe ir adaptándose en forma continua; son esos factores o situaciones los que le producen ansiedad y tensión (estrés), llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada.

El estrés infantil, un mal de nuestro siglo

El siglo XXI ha traído numerosos avances técnicos y tecnológicos, así como nuevas formas de vivir, de descubrir el mundo…etc.

Sin embargo, el estrés puede que sea uno de los mayores problemas de esta era que nos toca vivir.

Quizás lo más alarmante sea que los cuadros de ansiedad o depresión hayan alcanzado a los niños.

Según un grupo de investigación, el 30% de los niños incluidos en un estudio (eran más de siete mil) presentaban cuadros de ansiedad.

Situaciones que estresan a los niños:

Eventos en el ámbito familiar: Divorcio o separación de los padres, duelo de uno o ambos padres, maltrato físico por parte de los padres, abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la familia, tener miedos (oscuridad, perros, ruidos fuertes), etc.

Eventos en el entorno escolar: Un examen en el colegio, hablar en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser molestado por niños mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al colegio, padecer bullying.

Eventos en el ambiente social: El ritmo de vida tan acelerado y cambiante que llevamos, ir al dentista o al hospital, romper o perder cosas, ser diferente en algún aspecto.

Cómo reacciona un niño ante el estrés

Cada niño es diferente, por lo tanto, reaccionan de distinta manera ante el estrés; así también los síntomas que el niño presente como respuesta ante éste, varían de acuerdo al entorno familiar y escolar.

Diagnóstico del estrés infantil

El cuadro que presenta un niño con estrés suele contener síntomas físicos y emocionales (de comportamiento).

Podemos identificarlos por separado de la siguiente manera:

Síntomas físicos del estrés en niños: El primer síntoma que tiene consecuencias son las alteraciones del sueño.

Junto a esto, el tartamudeo, las pesadillas, la micción nocturna, dolor de cabeza y las molestias digestivas son algunos de los síntomas inequívocos de que se padece estrés infantil.

Otros síntomas Físicos del estrés infantil

  • Llorar sin causa alguna.
  • Sudor en las palmas de las manos.
  • Se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas.
  • Pueden llegar a orinarse, ya sea de día o en la noche.
  • Problemas para dormir.
  • Mojar la cama, por primera vez o de manera recurrente.
  • Disminución del apetito.
  • Cambios en los hábitos alimentarios.
  • Perturbación del sueño, tienen pesadillas.
  • No quiere estar solo, se aferra a sus padres.
  • Se muestra necio.
  • Puede presentar regresiones, es decir, comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo.

HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

Consultorio: Jr. Independencia Cuadra 7 (Zaragoza) Moyobamba
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:        de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS