23.8 C
Tarapoto
jueves, septiembre 25, 2025
spot_img

Pueblos indígenas denuncian desprotección y exigen medidas reales para defensores ambientales

El martes, 24 de setiembre, en el Colegio de Ingenieros de Tarapoto, se desarrolló la reunión “La Ruta de los Pueblos, Audiencias Ambientales y Climáticas por la Defensa de la Vida, el Agua y el Territorio”, donde líderes y lideresas indígenas denunciaron la falta de protección del Estado hacia defensores y defensoras ambientales, quienes enfrentan amenazas constantes por oponerse a actividades extractivas, ilegales y de monocultivo en sus territorios.

Las resoluciones de protección son solo papeles, no garantizan la vida de los defensores. Mientras tanto, seguimos expuestos a asesinatos, amenazas y violencia”, expresaron los voceros, señalando la ineficiencia del Ministerio de Justicia y de la Defensoría del Pueblo en la implementación de protocolos de seguridad.

Ante la ausencia del Estado, las comunidades han optado por organizar guardias indígenas y comités de protección propios, como mecanismo de autoprotección. Sin embargo, alertaron que estas acciones suelen ser criminalizadas: “Cuando nos defendemos, nos acusan de terroristas”.

Los dirigentes también cuestionaron el incumplimiento sistemático de la consulta previa, asegurando que “los pueblos no deciden, las empresas y el Estado imponen”. En respuesta, las organizaciones indígenas vienen elaborando protocolos de consulta propios, bajo el principio de libre determinación.

Otro de los puntos críticos señalados fue la violencia sexual en los territorios amazónicos, la cual se incrementa debido a la ausencia de justicia y de presencia estatal. “Esperar al Estado es un genocidio”, lamentó una lideresa, al denunciar casos de impunidad y suicidios de adolescentes por falta de protección.

Respecto a los megaproyectos, como las carreteras interoceánicas, los representantes advirtieron que estos no traen desarrollo para los pueblos indígenas, sino despojo, contaminación y violaciones. “El progreso que necesitamos es educación de calidad y seguridad jurídica de nuestros territorios, no monocultivos ni extractivismo”, afirmaron.

Finalmente, los jóvenes indígenas resaltaron que son ellos quienes asumen hoy la defensa activa de sus territorios:
Gracias a la resistencia de los pueblos seguimos respirando el aire de la Amazonía. Pero si nuestras comunidades no están tituladas, los primeros beneficiados de las carreteras serán empresarios y narcotraficantes. Nosotros, en cambio, quedaremos más vulnerables”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS