Diálogos climáticos en San Martín
En la región San Martín, una de las más diversas y estratégicas de la Amazonía peruana, se desarrollan los Diálogos Climáticos con el objetivo de conocer e integrar el financiamiento climático, compartir avances y enfrentar los desafíos que aún persisten en la lucha contra el cambio climático. Como ocurre en la mayoría de los departamentos de la selva peruana, el principal contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en esta región de 51,253 Km² es el cambio de uso de la tierra, lo que ha generado una pérdida considerable de bosques naturales en las últimas décadas.
Detener este proceso requiere una inversión considerable en cadenas de suministro sostenibles, en la conservación del capital natural y en el desarrollo sostenible de las comunidades dependientes de los bosques. Desde hace al menos 20 años, distintos proyectos de cooperación internacional, nacional y local han buscado frenar la deforestación y aportar a la sostenibilidad. Entre ellos destacan los proyectos de reducción de emisiones por deforestación (REDD), iniciativas ARR (reforestación y restauración), programas de apoyo a cadenas sostenibles y otros esfuerzos tanto dentro como fuera de las áreas naturales protegidas de la región.
La diversidad de proyectos en San Martín refleja la variedad de fuentes de financiamiento climático, que incluyen el mercado voluntario de carbono, los fondos públicos y privados nacionales e internacionales, así como donaciones, préstamos e inversiones de largo plazo.
Por su parte, el Gobierno Regional de San Martín aprobó en el año 2021 sus estrategias regionales frente al cambio climático y de desarrollo rural bajo en emisiones, comprometiéndose a liderar la agenda climática desde una perspectiva multisectorial.
En ese marco, los diálogos climáticos permiten articular esfuerzos entre autoridades regionales y locales, instituciones académicas, cooperación internacional y organizaciones impulsoras de proyectos, con el fin de promover nuevas alianzas que fortalezcan la implementación de políticas públicas hacia el 2030.
El enfoque de esta reunión no se limita al sector ambiental: busca involucrar a todos los sectores regionales, compartiendo avances a nivel nacional, experiencias regionales y oportunidades de financiamiento que permitan dar un nuevo impulso a las estrategias de desarrollo bajo en emisiones. Con ello, se pretende no solo frenar la deforestación, sino también garantizar que las comunidades de la región alcancen un mayor nivel de bienestar humano, en armonía con su diversidad cultural y natural.